Francisco Félix | julioastillero.com
En entrevista con Julio Hernández para Astillero Informa, el sociólogo Bernardo Barranco señaló que las acusaciones de la autoridad electoral del Estado de México en contra suya por haber dado a conocer información supuestamente confidencial, es consecuencia directa de la irritación que provoca en la clase política priista de dicha entidad su crítica frontal contra los excesos del poder.
El académico señaló que ha denunciado persistentemente el “sesgo” priista que existe en el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) cuyos consejeros fueron avalados en un proceso donde influyó de manera relevante la consejera del INE Adriana Favela, “muy cercana al PRI mexiquense”. Explicó que cuatro o hasta cinco de los consejeros recientemente nombrados, no solamente son cercanos a Favela, sino que han trabajado con ella como colaboradores o asesores.
Barranco acusó “servilismo y sumisión” de los consejeros electorales locales ante el PRI y señaló que, prueba de ello es que, el domingo, cuando Tonatiuh Medina, representante del PRI, comenzó a cuestionar la violación de la secrecía del SIJE, los consejeros de inmediato dieron por hecho que existía un delito, cuando lo conducente, en aras de la objetividad e imparcialidad que deberían guardar las instancias electorales, hubiera sido tomar notar e investigar, para después pronunciarse.
El sociólogo acusó que los pasados comicios demostraron que “el PRI regresa a las andadas, a los viejos métodos” que siempre ha utilizado en el Estado de México, incluyendo el uso de “halcones electorales”, jóvenes vestidos de negro que destrozaron material electoral y golpearon a los electores. Condenó el uso de métodos vandálicos, del crimen organizado para inhibir, orientar o presionar y consideró que su denuncia de esta “barbarie electoral” ha irritado a la clase política y por eso ahora lo señalan.
Barranco, quien fue consejero electoral en el Estado de México, explicó que el PRI recupera “esta lógica de convertir aparato de Estado en una maquinaria electoral”, construyendo una gran estructura de operación político-electoral en la que los secretarios del Gobierno del estado, se distribuyen zonas del territorio y se encargan de operar, canalizar recursos y coordinar esfuerzos. Se trata, dijo de “una maquinaria aceitadísima”, que implica mucho dinero, muchos recursos y un trabajo “muy agudo” de planeación estratégica.
Finalmente, cuestionado sobre las acusaciones en su contra, Bernardo Barranco aclaró que el acceso al Sistema de Información sobre la Jornada Electoral (SIJE) está limitado y restringido por razones técnicas para evitar un posible colapso, pero no ocurre lo mismo con la información, sobre la cual rige el principio de máxima publicidad. Por lo anterior, consideró que cualquier ciudadano que quiera información durante el proceso electoral debe tener acceso a ella, más tratándose de un periodista.
[…] maestro Bernardo Barranco comentó con Julio Astillero y publicó en Milenio del Estado de México que en dicha entidad, donde se eligieron alcaldes y el Congreso Local, se improvisaron tres […]