Reveló que un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) dio a conocer que las noticias falsas se propagan 26 veces más rápido que la información verdadera
Francisco Félix | julioastillero.com
Lo que vimos ayer en redes sociales a partir de los hechos de la refinería de Dos Bocas, Tabasco, fue el resultado de la puesta en práctica de una estrategia de “malinformation”, en la que información verdadera es sacada de contexto o tergiversada, como parte de las técnicas de la “industria de la desinformación”. Así lo comentó el académico de la UNAM, Luis Hurtado Razo, en entrevista para Julio Hernández en Astillero Informa. Agregó que lo que está detrás es la intención de propagar una narrativa que busca cuestionar, no sólo la construcción de la refinería, sino la reforma eléctrica, elemento central de la discusión pública en estos momentos.
Hurtado comentó que el debate en redes sociodigitales se ha venido contaminado debido a que todos los días se alimenta Internet con información imprecisa y falsa, además de que se utilizan ‘bots’ o cuentas automatizadas que generan tendencias muy fuertes con el fin de empezar a moldear la realidad en determinado sentido. Esto ocurrió ayer, dijo, en el caso de Dos Bocas, pero también el año paso con la pandemia por COVID-19.
El analista de redes comentó que la “industria de la desinformación está más viva que nunca” y “le apuesta a la manipulación de la opinión pública digital”, pero no se queda sólo en dicho ámbito, pues “migra” hacia otros medios de comunicación, considerados tradicionales, como es el caso de la televisión, la radio y los periódicos.
En el caso específico de la protesta de ayer por parte de los trabajadores de la refinería en Tabasco, Hurtado Razo comentó que, después de analizar varios de los videos y las imágenes que circulaban en Internet, se dio cuenta de que varias imágenes correspondían a protestas de otros países. Por ejemplo, señaló que la persona que recibió el impacto de bala no correspondía al contexto de México, sino a una protesta que ocurrió en Chile. Esta es la lógica a partir de la cual funciona la estrategia de desinformación: se toma un hecho verdadero y empieza a tergiversarse.
Hurtado Razo explicó que las “fake news” o noticias falsas están hechas para apelar a la emotividad, más que a la lógica y a la racionalidad; apuestan a miedos y fobias para generar ira. Eso, señaló, les salió perfectamente bien el día de ayer con la difusión de la imagen de un Gobierno “retrógrada” que “reprime trabajadores” y “apuesta a energías que no van a funcionar”. Reveló que un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) dio a conocer que las noticias falsas se propagan 26 veces más rápido que la información verdadera.
Para finalizar, Luis Hurtado Razo precisó que la industria de la desinformación no actúa sola pues detrás de ella existen intereses económicos y políticos que siempre acuden a contratar sus servicios con el fin de atacar a una persona, institución e inclusive a toda una Nación. Por ello, calificó como “peligrosísima” a esta industria, pues puede acabar con la reputación de una persona o de todo un Gobierno.
Alejandra del Moral reconoce la derrota en el Edomex: “Delfina Gómez será la gobernadora” (nota de OEM-Informex)
“Saludo a la maestra Delfina Gómez Álvarez que sera la próxima gobernadora del Estado de Mexico”, dijo Del Moral OEM-InformexAlejandra del Moral reconoció la derrota en la elección del Estado de México, luego de que el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) diera a conocer la tendencia del conteo rápido.”Felicito al pueblo mexiquense que…