[VIDEO] ‘Algoritmocracia’ de YouTube y otras empresas, amenaza a la libertad de expresión: Alberto Escorcia (nota de Francisco Félix)

Imagen ilustrativa.

Francisco Félix | julioastillero.com

En entrevista para Astillero Informa con Julio Hernández, el periodista e investigador en redes sociales, Alberto Escorcia advirtió sobre la “algoritmocracia” de las empresas tecnológicas informativas, como YouTube, que tienen el poder de controlar la expresión pública y no ofrecen ningún tipo de transparencia en sus algoritmos, lo cual, en su opinión, les permite coartar la libertad de expresión en los medios digitales, de importancia creciente.

Sobre los casos de censura a plataformas, como ha ocurrido de manera reiterada en días recientes con Astillero Informa, Escorcia señaló que ha habido muchas quejas de parte de los yutuberos, sobre todo en España, donde se acusa la desinformación respecto a los criterios por los cuales YouTube elimina monetización, contenidos o inclusive canales completos. Dijo que él mismo ha solicitado información respecto a las políticas de monetización de dicha empresa y hasta el momento no ha recibido respuesta. Insistió en que YouTube debe ser transparente con los creadores de contenido pues ellos contribuyen al tráfico de la plataforma, lo cual también beneficia a YouTube como empresa.

El periodista comenzó que YouTube utiliza un doble criterio pues ha otorgado demasiada atención al contenido político y noticioso, así como a temas específicos como la cobertura de la pandemia por COVID-19, pero en el caso de espectáculos y deportes, casi no hay quejas por censura de contenidos, sin importa que haya misoginia o apología de la violencia, como en los famosos narcocorridos. Consideró que se ha llegado a un exceso en el tema de remoción de contenidos y aclaró que éstos no son revisados por una persona, sino por un algoritmo, que es el que termina tomando decisiones. Señaló que “no tienen por qué automatizarlo todo” y que, si bien los anunciantes son importantes y ejercen presión, YouTube se debe a los creadores de contenido y debe considerarlos.

Escorcia señaló que estas plataformas informativas “no pueden ser dueñas de la libertad de expresión” ni seguir abusando de los derechos de los creadores de contenido, por lo que las autoridades deben regularlas. Consideró que “censurar palabras es censurar la realidad” y busca crear un filtro para hacer pensar que todo está bien. “Tenemos que hablar de todo”, manifestó. De ahí la necesidad, dijo, de que el Estado, y organizaciones como Amnistía Internacional o Artículo 19 intervengan para salvaguardar la libertad de expresión.

Cuestionado sobre la conveniencia de utilizar plataformas alternativas, el investigador en redes sociales comentó: “ustedes no tienen por qué cambiar de plataforma, más bien las que tienen que cambiar y ser sensibles y respetuosas son ellas” Señaló que los creadores están realizando un trabajo, por lo que deben tener derechos.

Alberto Escorcia señaló que en Estados Unidos ya se está cuestionando el enorme poder de estas empresas tecnológicas y la conveniencia de dividirlas para que no tengan tanto poder. Urgió a empezar a hablar de la diversidad y comentó la importancia de que el Gobierno mexicano no se deje intimidar por el poderío de estas empresas y se atreva a regularlas.

Finalmente, el especialista hizo un llamado a los espectadores del noticiero Astillero Informa a que envíen mensajes en redes sociales a YouTube México para que pidan información sobre los criterios en que se han basado para retirar la monetización del programa.

Comenta

Deja un comentario