Fuga de Cerebros | ¿Quién es responsable por el precio de la energía eléctrica? Autor: Diego Álvarez Ampudia

Foto: Fuga de Cerebros

Por Diego Álvarez Ampudia[1]

El pasado 17 de abril la cámara de diputados desechó una iniciativa de reforma constitucional en materia energética al no obtenerse la mayoría calificada necesaria. Se ha acusado a los diputados que no la respaldaron de ir en contra de la baja de precios de electricidad. Sin embargo, ¿contenía dicha reforma disposiciones que permitieran prever una reducción de las tarifas eléctricas? ¿quién es responsable por el precio de la electricidad?

El debate respecto al sector eléctrico en los últimos meses ha sido muy polarizado y superficial. Al ser un tema complejo, muchos de los involucrados en la discusión pública han optado por sobresimplificar el tema e, incluso, mentir abiertamente respecto a los temas que comprende.

Esto sigue ocurriendo con relación a la reforma rechazada. Muchos simpatizantes de la reforma han asegurado que la misma hubiera bajado los precios de la electricidad y que su rechazo supondrá un incremento de precios, pero esto no se sustenta de forma lógica.

El texto de la reforma puede consultarse en el siguiente enlace. Los principales cambios que podrían implicar impactos en tarifas son los siguientes:

  1. Convertir en área estratégica exclusiva la generación de electricidad
  2. Eliminar la separación de CFE en filiales y subsidiarias para unificarla en una sola empresa
  3. Suprimir Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) asumiendo sus funciones CFE
  4. Suprimir a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) asumiendo sus funciones la Secretaria de Energía (SENER)
  5. Colocar a CFE a cargo de determinar el orden de despacho de centrales
  6. Cancelar permisos de generación y contratos de compraventa de electricidad
  7. Garantizar al menos 54% de la generación a cargo de CFE
  8. Dar a CFE capacidad de determinar tarifas de transmisión, distribución y aplicables a usuarios

Como se puede observar, las modificaciones consisten principalmente en aumentar sustancialmente el control de CFE en el mercado eléctrico, asumiendo incluso funciones del órgano operador y regulador del mismo. Si bien podría argumentarse que este control permitiría obtener una reducción de tarifas, no es viable concluirlo por lo siguiente: cifras oficiales demuestran que a CFE es a quien más caro le cuesta generar, incluso dos y hasta tres veces más que a privados.[2]  Los principales motivos de esto son la antigüedad de sus plantas y el hecho de que utiliza diversos tipos de combustible en la generación que suponen un costo mayor que el de entidades con plantas más eficientes o que no utilizan combustible (sino fuentes renovables).

La reforma habría privilegiado la generación de CFE sobre cualquier otra. Y al ser más cara su generación, se provocaría necesariamente un incremento de precios, así como un incremento en el consumo de combustibles para la generación.[3] Si bien dichos incrementos podrían haberse disfrazado a través de la nueva facultad de determinar tarifas por parte de CFE, eventualmente hubieran tenido que ser cubiertos con subsidios para permitirle a la empresa estatal continuar operando. Estos subsidios se cubren con impuestos, por lo que los contribuyentes terminarían asumiendo el incremento.

Podría argumentarse que en el largo plazo el control de la CFE sobre el mercado le permitiría renovar sus centrales, ser más eficiente y finalmente reducir tarifas. Sin embargo, esto tampoco se concluye de forma lógica con la información disponible. Eliminar a la CRE y al CENACE para dar un control monopólico a la CFE eliminaría cualquier interés en modernizar sus plantas. El usuario estaría obligado a consumir la energía de CFE antes que cualquier otra, por lo que CFE mantendría por el mayor tiempo posible las plantas actuales. En todo caso, el usuario estaría obligado a adquirir la energía cara (y más contaminante) de CFE durante todo el largo plazo que fuera necesario para esa renovación.

Ahora bien, si la estructura actual del mercado eléctrico sí incentiva plantas más eficientes y baratas ¿por qué no ha bajado el precio de la luz en los últimos años? Primero es importante remarcar que el precio sí ha bajado para los usuarios que pueden comprar energía a suministradores distintos de CFE, quienes tienen acceso a mejores tarifas. También es importante remarcar que el precio también bajó para la misma CFE, quien obtuvo algunos de los precios más baratos a nivel internacional a través de las subastas de largo plazo entre 2014 y 2017.[4]

CFE (a través de su subsidiaria de suministro básico) es quien les vende a los usuarios básicos, que son los ciudadanos “de a pie” que no pueden elegir otros suministradores. Entonces ¿por qué si obtuvo los precios más bajos a nivel mundial no redujo las tarifas? Las razones son los fuertes pasivos que tiene CFE, la existencia de elevados subsidios a sus tarifas, y que la actual administración canceló dichas subastas, eliminando la posibilidad de recibir mas electricidad a tarifas competitivas para a su vez revender a usuarios básicos.

Por lo tanto, si los precios de la electricidad no han bajado esto no es porque el mercado eléctrico no funcione, o por que se haya rechazado la reforma. Hay diversas causas que no se están tomando en cuenta en la discusión. Por lo que, sí vemos un alza de precios en el futuro cercano, será importante analizar a qué se debe realmente y revisar si quien intente aprovechar políticamente esa circunstancia ha hecho algo realmente pertinente por atacar dichas causas (pues es seguro que los distintos bandos políticos imputarán el problema unos a otros, y la ciudadanía no debe prestarse a la manipulación).

El mercado eléctrico tiene muchos puntos a mejorar, pero la reforma rechazada no los abordaba, sino que simplemente restauraba a una empresa estatal en un monopolio que ya demostró ser perjudicial para el ciudadano en el pasado. Desafortunadamente, el interés de una empresa estatal no es el interés del ciudadano, por lo que no debe privilegiarse este de forma indiscriminada. Si lo que se quiere es realmente privilegiar al ciudadano, se requiere una nueva propuesta de reforma que esta vez sí ponga a “los de a pie” al centro de la discusión.


[1] Diego Álvarez Ampudia, asociado en la práctica de energía e infraestructura en Ramos, Ripoll & Schuster. Maestro en Derecho de la Energía y Recursos Naturales por la Universidad Queen Mary de Londres

[2] https://datos.gob.mx/busca/dataset/memorias-de-calculo-de-tarifas-de-suministro-basico

[3] Esto se concluye en el análisis de 3 distintos escenarios incluidos en la siguiente publicación: Bracho, Riccardo, Omar José Guerra Fernández, Carlo Brancucci, Andrés Peluso, José David Alvarez Guerrero, and Marco Flammini. 2022. Impacts Analysis of Amendments to Mexico’s Unit Commitment and Dispatch Rules. Golden, CO: National Renewable Energy Laboratory. Disponible en: https://www.nrel.gov/docs/fy22osti/81350.pdf.

[4] https://elpais.com/economia/2017/12/07/actualidad/1512602315_489392.html El costo de generación resultante de las subastas también se puede consultar las memorias de cálculo referidas anteriormente

[VIDEO] Ignacio Mier: amenazan desde gobierno de Puebla a alcaldes para pintar bardas (nota de Anaid Piñas en e-consulta)

Por Anaid Piñas | e-consulta A cambio, les ofrecen evitar observaciones negativas a sus cuentas públicas Para evitar observaciones negativas a sus cuentas públicas, presidentes municipales de Puebla han aceptado pintar bardas para promocionar a un funcionario estatal rumbo a las elecciones 2024, aseguró el diputado federal Ignacio Mier Velazco. En rueda de prensa y sin decir nombres,…

Comenta

Deja un comentario