Narco Historia | Guilty as Charged II. Autor: Eduardo Chícharo

Foto: Cuartoscuro

Por Eduardo Chícharo | (@lalocur_)

En sus conversaciones, Facundo Cabral contrapuntea con el célebre pedagogo socialista de origen argentino, José María Lunazzi (1932 – 2019). En la copla, Lunazzi revira: los del proceso serán procesados… en clara referencia a la dictadura argentina también conocida como Proceso de Reorganización Nacional. Continúa la argumentación al cuestionarse si los perpetradores de la violencia genocida son capaces de reformarse tras las rejas, objetivo primordial de las cárceles.

Concluye Lunazzi asegurando que no hay tiempo suficiente para reeducar a los comandantes en jefe de las Juntas Militares en los caminos de la democracia y la libertad; y de lograrse aquello significaría una magnífica epopeya pedagógica. Cabral, por su parte, afirma que es más fácil que Borges reciba el Nobel que aquellos asuman su responsabilidad en esos crímenes de lesa humanidad.

El siguiente diciembre se cumplirán 3 años desde que la administración del presidente López Obrador, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), envió dos notas diplomáticas solicitando la extradición del otrora todopoderoso Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, quién desde 2019 fue detenido en Texas, Estados Unidos. García Luna, se desempeñó como Secretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón y desde su despacho se orquestó la estrategia implementada contra el narcotráfico y el crimen organizado, mejor conocida como Guerra Contra las Drogas.

Cresta & Valle

Genaro García Luna inició su trayectoria en el gobierno cuando se incorporó como investigador del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), en 1989. Desde entonces su perfil se centró siempre en la investigación criminal y la logística.

Posteriormente se incorporó a la Policía Federal Preventiva (PFP), la corporación de seguridad militarizada que creó el presidente Ernesto Zedillo. Ya en el gobierno de Vicente Fox, se le encargó la dirección de la recién creada Agencia Federal de Investigaciones (AFI).

En diciembre de 2006, Felipe Calderón lo invitó a su gabinete para ocupar la cartera de Seguridad Pública, cargó que aceptó. En poco más de 15 años, García Luna escaló la pirámide burocrática mexicana de la seguridad pública. Su desempeño en la Secretaría de Seguridad Pública dejó impronta, baste recordar las más de 300,000 mil muertes y cerca de 75,000 personas desaparecidas, por el llamado combate frontal al narcotráfico.

La estrategia Calderonista – Garcíalunista, implementada durante su primera semana de gobierno, incluyó el despliegue de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, particularmente en zonas consideradas bajo el control criminal. Michoacán, Sinaloa, Jalisco, Tamaulipas, Nuevo León, por mencionar algunas.

El objetivo era claro: acabar con la presencia del narcotráfico en México. A casi 17 años de implementada la estrategia, los saldos son claros: Desacierto, tropiezos y contradicciones.

Sentencia

Prueba de los funestos saldos de la estrategia, más allá de la violencia generalizada en el país, los muertos y desaparecidos, se encuentra el mediático juicio a García Luna. Mismo que tuvo sentencia condenatoria apenas hace unos meses, el pasado febrero.

A pesar de su condena a cadena perpetua, el gobierno de México sigue sin buscar hacer justicia por los crímenes perpetrados en territorio nacional. Éstos incluyen, entre otros, lavado de dinero, tráfico de influencias, vínculos con altos jefes narcos, tráfico de estupefacientes, corrupción y desfalco.

El gobierno del presidente Obrador no solamente ha sido omiso con el exsecretario, sino con los suyos. Recientemente trascendió a la prensa que las cuentas de Cristina Pereyra, su mujer, habían sido descongeladas por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda. Con el dinero restituido, los García Pereyra mantienen sus negocios millonarios suscritos en los gobiernos previos con sus socios, algunos de ellos entidades gubernamentales.

Saldos Pendientes

A 17 años de iniciada la Guerra Contra las Drogas, la violencia, el tráfico de drogas y armas, así como su consumo, únicamente ha visto crecer sus números. Número de víctimas, número de usuarios y, por supuesto, número de ganancias.

Mientras tanto, el Salón Tesorería atestigua, de lunes a viernes, al orador asegurar su propia narrativa. Este afirma, confirma y garantiza que no es igual a los de antes, que ya nada es igual, él es punto y aparte. Sin embargo, hay que decirlo, se parecen mucho, políticos mexicanos tenían que ser. Una cosa es clara: No se busca hacer justicia, sino simularla. No se busca resarcir el daño, sino sobrellevarlo.

Paralelamente, a los de abajo nos toca seguir padeciendo los funestos saldos de la llamada guerra contra el narcotráfico. A la fecha, ciento veinte mil desaparecidos, incontables muertos y la apabullante falta de seguridad en ambos lados de la frontera. Es un hecho que en esta guerra todos somos víctimas, pero hay que decirlo, no todos la pasamos igual. Nuestros sistemas de justicia lo mismo perdonan con la bondad de Dios, que castigan con la ira de Dios. Esa es la justicia México – Estados Unidos.

[#VIDEO] Cristina Kirchner insulta a partidarios de Milei con ‘Britneyseñal’ en toma de posesión (nota de Quinto Poder)

En el recinto de la Asamblea, Javier Milei asumió como presidente, recibiendo el bastón y la banda presidencial de manos de su antecesor, Alberto Fernández La llegada de la vicepresidenta argentina, Cristina Kirchner, a la Asamblea Legislativa para la toma de posesión de Javier Milei como nuevo presidente de Argentina, desencadenó una polémica esta mañana. Acompañada por su hijo Máximo…

Comenta

Deja un comentario