La política por encima de la educación
Derivado de las audiencias públicas llevadas a cabo por la Cámara de Diputados el pasado mes de febrero para analizar el proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución Política que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 12 de diciembre de 2018, la diputada Adela Piña, presidenta de la Comisión de Educación, y el líder de los diputados de Morena, Mario Delgado, informaron que “esta semana que comienza vamos a reunirnos, volver a discutir, analizar conceptos, palabras, enunciados, y elaborar un dictamen que recupere el sentir y las propuestas que se han dicho,”[i] el cual estaría listo a finales de febrero. Sin embargo, algunos puntos críticos como los criterios de evaluación docente, la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y su sustitución por un nuevo órgano independiente y, al parecer, autónomo[ii] así como el servicio profesional docente han desatado mayores desacuerdos.
En días recientes diputados de Morena, PRD, PRI, PAN se reunieron para establecer acuerdos sobre cómo evaluar a los maestros, con qué órgano y bajo qué premisas.[iii] En tanto los legisladores aliados de Morena (PT, PES, PVEM) afinan su iniciativa de reforma constitucional para anular la reforma educativa 2013, los coordinadores del PAN, PRI, MC y PRD en la Cámara de Diputados presentaron una iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución Política, en materia educativa.[iv] En un escenario de falta de acuerdos, el bloque opositor pretende desmantelar la iniciativa del Ejecutivo e imponer una reforma educativa caracterizada por su retórica y buenos deseos. Ante ello resulta incongruente que se hayan desarrollado audiencias públicas donde participaron docentes, representantes sindicales, especialistas, académicos, escuelas normales y de educación superior, diputadas (os) locales y federales, senadores (as), organizaciones de la sociedad civil, organismos nacionales e internacionales, asociaciones de padres, madres y alumnos, INEE, autoridades educativas federales y estatales y se recurra a pactar o negociar con los mismos actores, es decir, con el SNTE, la CNTE, la SEP. El diputado de Morena, Casimiro Zamora, así lo afirmó:
“Estamos en pláticas con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y los diputados y hasta ahora estamos avanzando en el tema de nombrar otro órgano de evaluación que ya no sea el INEE… para el servicio docente aún no hay grandes avances”[v]
“Cambiar” para permanecer
En estos días de declaraciones, notas informativas y circulación de borradores de la reforma educativa lo que menos atención ha tenido es si el dictamen presentado por el bloque opositor en la Cámara de Diputados establecerá un parteaguas en la política educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador o, por el contrario, institucionalizará la continuidad de la reforma del peñanietismo.
Al respecto, se presenta el siguiente cuadro comparativo que, a mi consideración, destaca los principales párrafos, numerales, fracciones e incisos que conserva la iniciativa impulsada por la oposición en la Cámara Baja de la reforma educativa del Pacto por México. En su mayor parte, se trata de cambios cosméticos y lo que resulta regresivo es que se elimina lo relativo a considerar la opinión de los maestros y padres de familia en temas de educación. Además, aunque reconoce que “En los educandos radica la titularidad del derecho a la educación. El Estado priorizará el interés superior de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos”, no los provee de los mecanismos institucionales que hagan ejercitables dicha titularidad, tampoco va acompañado de la generación de nuevas capacidades institucionales, individuales y sociales que deban adquirir los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes.
Asimismo, desaparece del proyecto de dictamen la fracción IV de la iniciativa del Ejecutivo federal que a la letra establecía: “La educación universal y obligatoria, implica el derecho de toda persona a acceder a la educación y la responsabilidad de los padres o tutores de que sus hijos concurran a la escuela. El Estado promoverá la inclusión de los jóvenes a la educación superior y establecerá políticas enfocadas a evitar la deserción y fomentar su permanencia”. La fracción era de especial relevancia dado que obligaba al Estado a formular políticas educativas para hacer realidad la obligatoriedad de los distintos niveles educativos para evitar la deserción de los alumnos y promover su permanencia. Todo apunta a que la reforma educativa del Pacto por México se niega a morir, sólo se pretende alterar la parte superficial del sistema educativo, conservando intencionadamente las estructuras educativas caducas, es decir, cambiar para permanecer.









Rosalina Romero Gonzaga
Becaria posdoctoral del Instituto de Investigaciones
sobre la Universidad y la Educación, IISUE-UNAM
twitter: @rrgonzaga23
NOTAS
[i] https://adnpolitico.com/congreso/2019/02/17/morena-preve-para-finales-de-febrero-el-dictamen-sobre-nueva-reforma-educativa, https://www.excelsior.com.mx/nacional/en-dos-semanas-dictamen-de-nueva-reforma-educativa-delgado/1296987, consultados el 11 de marzo, 2019.
[ii] https://www.eluniversal.com.mx/nacion/enmiendan-errores-de-reforma-educativa
[iii] https://www.razon.com.mx/mexico/afinan-proyecto-de-reforma-educativa/, consultado el 11 de marzo, 2019.
[iv] https://www.eluniversal.com.mx/nacion/enmiendan-errores-de-reforma-educativa, consultado el 12 de marzo, 2019
[v] Ibid.
[vi] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_270818.pdf
[vii] Cámara de Diputados (2018) Iniciativa del Ejecutivo Federal con proyecto de decreto, por el que se reforman los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2018/dic/20181213-II.pdf
[viii] Proyecto de decreto por el que se derogan las diversas disposiciones de la ˊreforma educativa 2013ˋ contenidas en la Constitución y sus respectivas Leyes secundarias, que modifican los artículo 3º, 31 y 73 de la Constitución Políticas de los Estados Unidos Mexicanos, https://interactivo.eluniversal.com.mx/online/pdf-19/REFORMAEDUCATIVA.pdf