[VIDEO] Plataformas buscan evitar que se analice la realidad; quieren que sólo se hable de cosas bonitas: Alberto Escorcia (nota de Francisco Félix)

Imagen ilustrativa.

Francisco Félix | julioastillero.com

En entrevista con Julio Hernández para Astillero Informa, el periodista e investigador de redes sociales Alberto Escorcia, analizó el tema de las políticas de monetización empleadas por YouTube, y advirtió el riesgo de que las redes y plataformas dejen de tener una función social y vayamos hacia la “uniformización de la información”, donde sólo se hable de cosas “soft” y bonitas, que generen dinero para las empresas, aun cuando ello implique ir en contra de la libertad de expresión.

El periodista explicó que recibió una respuesta de YouTube sobre las políticas de monetización y restricción de contenidos y la empresa señaló que la pandemia por COVID-19 ha impedido que mucha gente trabaje en la clasificación de los programas, por lo que se ha implementado cada vez más la revisión automática de contenidos y ello puede estar provocando “muchos errores”. Esto, según Escorcia, no es una respuesta suficientemente válida pues los comunicadores siguen trabajando y se está volviendo grave el tema de la libertad de expresión, por lo que hizo un llamado a que exista mayor sensibilidad de parte de las plataformas.

El investigador señaló que tiene que existir mayor transparencia de parte de sitios como YouTube con el fin de que establezca los criterios exactos que utiliza para la monetización y el retiro de contenidos. Consideró, además, que aquellos canales que cuentan con muchos suscritores y marcan agenda, deberían recibir una certificación y contar con asistencia cercana por parte de la empresa.

Escorcia recordó los tiempos del PRI, cuando la censura estaba “en su esplendor” y dijo que hoy, en lugar de una cesura estatal, se vive la censura por parte de las compañías privadas, por lo que, si antes ya se conocían los términos y temas censurables y se sabía cómo hablar de ellos de manera disfrazada, ahora no se tiene claridad de cuáles son los criterios para la censura, por lo que es imposible prevenir.

El especialista comentó que pareciera que vamos hacia la “algoritmocracia”, y que ello implicaría la creación de burbujas de opinión donde ya no existe diversidad y no se puede hablar de lo negativo, ni de ideas contrarias, sino que se exacerba el extremismo porque la gente ya no conoce ideas distintas a las suyas. Finalmente, calificó como “muy peligrosa” esta ausencia de diversidad y señaló que las plataformas están evitando que se hable de la realidad.

Comenta

Deja un comentario