Por Abigail Hernández[1]

La xenofobia hacia inmigrantes de nacionalidad china en la primera mitad del siglo XX en México es quizás un episodio que en la narración histórica pasa desapercibida. Esto, quizás a gracias a la idea de que México siempre ha sido un “país de brazos abiertos al mundo”, cuando en realidad, los chinos fueron una de las minorías más atacadas por su condición de extranjeros “no deseados”. Incluso, su presencia fue considerada un “agravio a la autoridad nacional” pues “no aportaba algo positivo a la nación”.[2]
A la inmigración china en México se le sitúa temporalmente hacia la segunda mitad del siglo XIX y con recepciones mayoritariamente en los estados del norte del país como Baja California, Sinaloa, Chihuahua y Sonora. Esta población fue expulsada de Cuba y Estados Unidos en 1882, algunos de ellos llegaron México con la esperanza de cruzar la frontera, pero quienes no tuvieron éxito se quedaron en el país que consideraron solo de paso. No obstante, la relación de México con los inmigrantes chinos no fue grata antes, durante y después de la Revolución Mexicana, y un ejemplo de ello es la Matanza de Torreón que ocurrió el 15 de mayo de 1910 que le arrebató la vida a 303 personas de origen chino.
La persecución en contra de estos inmigrantes continuó hasta en convertirse en una campaña antichina que buscaba defender a la patria y la raza de la amenaza extranjera y que mejor que generar discursos para infundir un miedo irracional hacía esta comunidad. La “amenaza” no solamente iba para el sector económico bajo la excusa de “solo les quitan el trabajo a los mexicanos”, sino también para el social, pues se generaron leyes antichinas donde se les trataba de “criminales” a quienes no se les debía recibir en el país; en la prensa no faltaban las caricaturas ridiculizando a los chinos por su apariencia o para atribuirles enfermedades como la sífilis o de ser los responsables directos del consumo del opio.
El consumo de opio en México
Las sustancias como el opio, la cocaína y la mariguana eran consumidas por la población mexicana como remedios medicinales antes de que se firmara la “Convención Internacional de La Haya” en 1912. En dicha convención se acordó tomar medidas en contra de estas sustancias incluso sí se consumían bajo uso medicinal. Es decir, que el consumo de opio no representaba un problema mayor antes de ese año. Una de las poblaciones más afectadas por el prejuicio moral en torno al consumo de opiáceos fue a los inmigrantes chinos, quienes lamentablemente fueron señalados como “criminales”, a sus establecimientos o negocios se les consideraba como fumaderos de opio, no obstante, esto no fue más que una manera de responsabilizar un grupo extranjero como el culpable del consumo de opio en México. Pues como menciona Carlos Chacón Flores, se trató de “un proyecto moralizador mediante el cual el gobierno mexicano buscó detener la degeneración social. Asimismo, el gobierno postrevolucionario respondía a las presiones internacionales -especialmente de Estados Unidos-, por lo que se alineó a las políticas internacionales contra las drogas con el propósito de alcanzar el reconocimiento y legitimidad a su gobierno por parte de las potencias internacionales.”[3] Debido a estos rumores infundados, si anteriormente se les discriminaba por su origen, su imagen se vio más afectada gracias a la propagación en la prensa.[4]
La propaganda antichina
En periódicos como El Universal entre los años veinte y treinta se difundieron discursos xenófobos, racistas e incriminatorios en contra de los inmigrantes de origen chino a quienes se les culpaba principalmente de “traer” el vicio del opio a México, así como de incitar a los mexicanos de consumir las sustancias derivadas del mismo que como menciona Villa Román, “además las historias del opio se narraban según conviniera. Si lo fumaban adinerados o intelectuales, la acción les daba un aire de misticismo, sensualidad y clase. Si eran migrantes chinos, entonces se hablaba de suciedad y crimen.”[5] Uno de los fumadores de opio más famosos era el de la calle Dolores, mismo que el periódico El Universal el 30 de noviembre de 1922, se presumió el arresto de “diecinueve viciosos” todos ellos de origen chino.[6]
Los discursos xenófobos eran cada vez más comunes en México y no solo en la prensa, sino también dentro de las leyes mismas, para ello es conveniente recalcar que tras la Revolución Mexicana la exclusión legal[7] de extranjeros en México, los ideales de nacionalista del mestizaje, trataron de definir qué era lo mexicano: lo indígena (que solo retomaba al pasado prehispánico que enaltecía a lo indígena, mientras que al indígena de la época fue desplazado), el combate al imperialismo yanqui, y a esto se agregó la creación de otredades, de una necesidad de distanciarse de lo extranjero, de esos sujetos que no sentían apego a la nación que les recibía porque sus intereses se limitaba solo a lo material y económico, dividiéndolos en “asimilables” o “inamisibles” al mestizaje[8] y la comunidad china no fue la excepción.
En México organizaciones como La Liga Mexicana Pro-Raza, La Liga Nacionalista Mexicana y Los guardias Verdes, presentes en estados como Sonora, Baja California, Sinaloa y Chihuahua se disponían a exigir a los gobiernos municipales y estatales detener la inmigración china y solicitar su expulsión. Todas estas organizaciones quizá no hubieran alcanzado gran relevancia, pero en ellas estuvieron involucrados hasta políticos como Plutarco Elías Calles, quien en 1916 dio su apoyo a la creación de barrios chinos para agruparlos en algunos estados como Sonora y Sinaloa. En 1923 se aprobaron desde la cámara de diputados en la XXVI Legislatura de Sonora, la creación de dos leyes antichinas; la primera fue la Ley 27 promulgada el 8 de diciembre 1923, que aprobaba la segregación en barrios chinos, y la Ley 31 del mismo año, que prohibió las nupcias entre mexicanas y chinos bajo la excusa de proteger al país de las malas costumbres entre ellas el comercio y consumo de opio que solo ocasionaba conflictos entre mafias por el control de esta.[9]
Los chinos eran tratados como los causantes de todos los males como es el caso presentado en el Diario de debates de la XXXI del 22 de septiembre de 1924[10], pues un conflicto entre el general Abelardo Rodríguez del Distrito Norte de la Baja California quien“cañoneó” con su propio revolver, pateó, befó y pisoteó a dos periodistas José Esperón y J. Cavatano Zepeda del diario El Monitor. En el debate además de acusar al general y sus acompañantes del agravio fue señalado como protector de los traficantes de opio y morfina, a éstos se les tacha de “aventureros, asesinos” y la causa de que en Baja California no se haya podido concretar la nacionalización, así como de las miserias de los mexicanos.[11] Ejemplos como este eran usados para atribuir crímenes y tráfico de sustancias a ciudadanos chinos.
Un solo conflicto era bueno para ponerlo en las notas periodísticas y un caso es el del enfrentamiento de dos logias chinas: la logia Chee Kung Tong y la Lung Sing Tong que durante varias semanas se le dedicaron páginas enteras y así justificar la expulsión de más de un centenar de chinos.[12]
Hasta ahora se continúa señalando a los chinos como los responsables del inicio del narcotráfico en México, es decir, que se les atribuye al no tener un “origen” claro de este fenómeno, sin embargo, esto no es una justificación ante el odio que recibieron los ciudadanos pues no era una cuestión de seguridad ni de evitar el consumo de opiáceos o cualquier otra sustancia, sino de un odio irracional basado en prejuicios y en la búsqueda de un responsable de los “males” de la sociedad al no encontrar una forma de solucionar un problema de salud como toxicomanía (como se le decía en la época). Es por ello que también considero que, si bien es gravísimo se les haya culpado de los males de la sociedad, era el pensamiento de la época la que permitió se pudiera efectuar con eficacia las leyes de exclusión y expulsión de inmigrantes chinos.
Es importante que se cuestione ese supuesto origen del narcotráfico en México para evitar así el seguir culpando a un grupo determinado, porque hasta la fecha se cree que los “chinos fueron quienes enseñaron a los mexicanos a como traficar” perpetuando un discurso altamente xenófobo, racista y victimista, tal y como lo usa Estados Unidos a su conveniencia en contra de los mexicanos.
Bibliografía
Campos Rico, Ivonne Virginia, Segregación, racismo y antichinismo: la Ley 27 de 1923 y el caso de los barrios chinos en Sonora, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2019, 77 p.
Chacón Flores, Carlos Alberto, “Las redes de distribución de opio vinculadas a la población china y mexicana en el estado de Sonora, 1920-1931”, Tesis de doctorado, El colegio de Sonora, 2020, 219 p.
Gleizer, Daniela, López Caballero, Paula (coords.), Nación y alteridad. Mestizos, indígenas y extranjeros en el proceso de formación nacional, México D.F, Universidad Autónoma Metropolitana-Ediciones Educación y Cultura, 2015, pp. 109-162.
Ramírez Zavala, Ana Luz, “La justificación higiénico-sanitaria en la campaña antichina, 1924-1932”, en Letras Históricas, n. 14, primavera-verano, 2016, pp. 159-183.
Yankelevich, Pablo, Los otros. Raza, normas y corrupción en la gestión extranjera en México 1900-1950, México, El Colegio de México-Iberoamericana, 2019, 336 p.
[1] Abigail Hernández es historiadora por la UNAM, especialista en toxicomanías y crimen organizado. Miembro de @Narco_Historia. Twitter @AbyJinki
[2]Ana Luz Ramírez Zavala, “La justificación higiénico-sanitaria en la campaña antichina, 1924-1932”, en Letras Históricas, n. 14, primavera-verano, 2016, p. 165.
[3] Carlos Alberto Chacón Flores, “Las redes de distribución de opio vinculadas a la población china y mexicana en el estado de Sonora, 1920-1931”, Tesis de doctorado, El colegio de Sonora, 2020, p.3.
[4] Elisa Villa Román, “La Calle de Dolores: Del opio a coloridas celebraciones “, en El Universal, 05 de julio de 2020. La Calle de Dolores: del opio a coloridas celebraciones (eluniversal.com.mx) (consultado el 29 de noviembre de 2021)
[5] Villa Román, op.cit.
[6] Ibidem.
[7] Legal porque la exclusión se comenzó en 1920, pero la institucionalización formal se dio en 1935 como una realidad jurídica irrefutable. Se plasmaba la idea de una comunidad nacional compartiendo una identidad única.
Daniela Gleizer, “Los límites de la nación. Naturalización y exclusión en el México posrevolucionario”, en Daniela Gleizer, Paula López Caballero (coord.), Nación y alteridad. Mestizos, indígenas y extranjeros en el proceso de formación nacional, México D.F, Universidad Autónoma Metropolitana-Ediciones Educación y Cultura, 2015, pp. 115.
[8] La Secretaría de Gobernación emitía dichos discursos en documentos conocidos como circulares en donde se explicitaba quienes podían ser naturalizados mexicanos e incluso a quienes se debía recibir en el país. Se hacían clasificaciones por raza, etnia, religión y cultura como aspectos que se llevaban en la sangre, creando estereotipos de lo “asimilable” y lo “inasimilable”
Ibidem, pp. 113-114.
[9] Ivonne Virginia Campos Rico, Segregación, racismo y antichinismo: la Ley 27 de 1923 y el caso de los barrios chinos en Sonora, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2019, p. 38
[10] Legislatura XXI, Año I Periodo Ordinario,Tomo I, n. de diario 18, 22 de septiembre de 1924. Legislatura XXXI – Año I – Período Comisión Permanente – Fecha 19250304 – Número de Diario: 65 (diputados.gob.mx) Consultada el 16 de abril de 2023.
[11] Ibidem.
[12] Pablo Yankelevich, Los otros. Raza, normas y corrupción en la gestión extranjera en México 1900-1950, México, El Colegio de México-Iberoamericana, 2019, p. 116.
Arranca audiencia de César D. para modificar medidas cautelares (nota de Ricardo Holguín en OEM-Informex)
El exgobernador de Chihuahua está por cumplir un año en prisión preventiva Ricardo Holguín | OEM-Informex En punto de las 9:30 horas del día, se tiene programada la audiencia para revisar las medidas cautelares del exgobernador César Horacio D.J., quien está a punto de cumplir su primer año en prisión preventiva, luego de que fuera…
Intensa balacera en Reynosa: civiles armados atacan a la Guardia Estatal (nota de Mario Cruces en OEM-Informex)
Se instalaron retenes en las entradas y salidas de Reynosa para localizar a los sujetos que realizaron el ataque Mario Cruces | OEM-Informex Elementos de la Guardia Estatal fueron agredidos por civiles armados en el municipio de Reynosa, Tamaulipas; desatándose así una balacera y persecución. Tras lo anterior, el norte de la entidad se aseguraron dos camionetas: en una de estas…
Menor que disparó en secundaria de Edomex queda bajo custodia de sus padres (nota de Orlando Salinas en OEM-Informex)
Los padres de familia del plantel ubicado en Los Reyes La Paz piden expulsar al alumno Orlando Salinas | OEM-Informex El menor que ingresó con un arma a la secundaria No. 80 en Los Reyes, La Paz, e hirió a un intendente permanecerá bajo la custodia de sus padres, toda vez que la Fiscalía del…