Estridencias, maximalismos e ingratitudes rumbo al 2024. Autor: Felipe León López

Fotos: Cuartoscuro.

Felipe León López

Este comentario quizá lo entiendan mejor quienes tenemos más de 40 años…

Imaginemos que estamos en México enero de 1989. Han pasado seis meses de la elección presidencial del 6 de julio de 1988 y los grupos aliados del Frente Democrático Nacional, conformada por ex priistas y de la izquierda partidista, tienen varios meses en arengas reclamando el fraude electoral, atendiendo a las familias de simpatizantes que están siendo perseguidos y asesinados y a la vez, tratando de cohesionar la amalgama de intereses que rodearon la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, la que cimbró y tiró un sistema político electoral del partido casi único: el PRI.

Voy a citar algunos de los actores de entonces que han trascendido el paso de la historia de los últimos 34 años.

El mapa político de aquel entonces la oposición estaba encabezada por el lado izquierdo con Porfirio Muñoz Ledo, Cuauhtémoc Cárdenas, Ifigenia Martínez, Heberto Castillo, Gilberto Rincón Gallardo, Arnaldo Martínez Verdugo, Pablo Gómez, Rosario Robles, José Woldenberg y tantos otros intelectuales, académicos y líderes estudiantiles como Carlos Ímaz y Antonio Santos; claro, ahí en este grupo del llamado CEU-Histórico cabía también Claudia Sheinbaum.

Por el lado derecho, estaban los bravos del norte con Manuel J. Clouthier, Luis H. Álvarez, Rodolfo Elizondo, Francisco Barrio y Fernando Canales, además de Diego Fernández, Vicente Fox, Felipe Calderón, Bernardo Bátiz, Jesús González Schmal, entre otros.

Del oficialismo de entonces, defendiendo el triunfo de Carlos Salinas de Gortari, estaba el titular de Educación Pública y ex secretario de Gobernación Manuel Bartlett Díaz, el operador estrella desde la regencia: Manuel Camacho Solís y sus segundos, Manuel Aguilera y Marcelo Ebrard; todos los gobernadores priistas, como Francisco Labastida Ochoa, así como los legisladores tricolores de entonces como Ricardo Monreal, José Luis Lamadrid y Salvador Rocha Díaz, entre otros.

34 años después, el tablero está totalmente alterado y, como entonces, la democratización y la política económica del país está en el centro del debate y el clamor por acotar al metapresidencialismo. Afuera de México, la perestroika soviética preparaba el colapso de la Unión Soviética y de la doctrina comunista como alternativa ante el capitalismo. Los comunistas mexicanos entonces se volvieron demócratas liberales y abandonaron la idea de una revolución para implantar la “dictadura del proletariado”.

Demócratas todos, todos contra el PRI: izquierdas y derechas, en aquel año, 1989, se pedía la independencia de un órgano electoral, que el partido-gobierno dejara de controlar las elecciones desde la Secretaría de Gobernación. Las reglas de la competencia política electoral construidas en 1977, tan elogiadas por su apertura, vigentes en 1988 volvieron a garantizar la victoria del PRI porque el partido-gobierno controlaba todo y, por ende, produjo la crisis del sistema de partidos y a exacerbar los sentimientos de una población que había cambiado, que era más exigente, más consciente y politizada.

Actores de los tres bandos antes descritos fueron claves para las reformas políticas de 1977 a 2014, incluso, uno de los intelectuales fundadores del PRD fue el presidente del Instituto Federal Electoral de 1996 a 2003, cuyo consejo ha sido el más reconocido nacionalmente por haberse manejo sin carga hacia algún partido. Claro, el manoseo que vino después a las reglas de operación fue complicando y encareciendo la democracia liberal mexicana que es el pretexto para reformarlo de quienes a lo largo de los años han cuestionado la parcialidad del órgano electoral, la intromisión de los medios de comunicación, empresarios, la maquinación de partidos satélites, entre otras trampas.

Todo lo anterior viene a cuento porque en este 2023 estamos con el tablero descompuesto; o al menos eso parece. Los ciudadanos que hemos estado atentos al devenir de la historia inmediata pasamos de sorpresa a sorpresa hasta que de pronto paramos y miramos alrededor para darnos cuenta que los entuertos políticos sólo han transitado a una recomposición de las élites del poder.

De un tiempo para acá, los actores de aquel entonces están mezclados en uno y otro bando e irreconocibles caminando y enarbolando mismas banderas. Son los abajo firmantes, los colectivos, las organizaciones de la llamada sociedad civil organizada. Ex perredistas y priistas juntos; A Favor de lo Mejor y la Amedi juntas; y ni qué decir de Bartlett, Monreal, Ebrard y muchos ex priistas y ex panistas en las filas de Morena.

Nadie de la actual clase política puede decirse químicamente puro, ni tantito hablar de ser consecuentes o congruentes con sus ideologías. Lo que impera es el pragmatismo por el pragmatismo. El bloque en el poder quiere prolongarse, los contrarios contenerlos y aniquilarlos; ninguno mira por el país ni por el futuro de la generación actual, que sigue padeciendo los efectos negativos de una pandemia que impactó, ante todo, la educación, el empleo y la capacidad de sobrevivir.

Demasiada estridencia y maximalismo entorno al debate de la reforma electoral que propone el titular del Ejecutivo federal. Es decir, mucho ruido que se magnifica aún más por las llamadas redes sociodigitales; y poca sustancia para que los ciudadanos se formen opinión. Muchas descalificaciones, poco debate. Demasiadas amenazas y poca construcción de consensos.

Los cambios que propone el Plan B de la reforma electoral no sólo es para reducir el costo de la alta burocracia del INE, sino que ponen en riesgo no solo la capacidad operativa para organizar los futuros procesos electorales, a los cuales además de elecciones para cargos de elección se han sumado otras figuras como consulta ciudadana, revocación de mandato, plebiscito, entre otras, pero sobre todo, la elección presidencial en 2024, y con ello la credibilidad y legitimidad de quien pudiera resultar triunfador. Lo demás es ruido, propaganda, estridencia y polarización.

“Si no estás conmigo estás contra mí”. “Si se aprueba, es el fin de la democracia y de México”. En fin, extremismos, fatalismos y visiones apocalípticas cuando lo que debían hacer las partes es convocar a la reflexión y tener en cuenta qué piensan los ciudadanos de ahora, del México de ahora y de la generación que se prepara para dirigir al país para los 30 años y que habrán de lidiar con lo que les estamos dejando ahora.

Y LA INGRATITUD… Años después de 1988, en 1997 los grupos y partidos alrededor de Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo llevaron al entonces PRD a ganar el gobierno del Distrito Federal. El llamado Grupo Universidad encabezado por Carlos Ímaz y Rosario Robles fue bien acogido por Cárdenas Solórzano, dándoles no sólo espacios de poder sino la consejería para la toma de decisiones en su último proyecto de candidatura presidencial. Así fue que se preparo el relevo en la dirigencia nacional del partido y esos consejos abrieron la cancha a Andrés Manuel López Obrador por encima de quien reclamaba su lugar, Heberto Castillo Martínez. Lo demás es historia y cada quien la cuenta a su manera, a medias, distorsionada o casi como si se tratara de la hazaña de una sola persona. El maltrato mañanero fue innecesario, el silencio de quienes escalaron sus carreras políticas gracias a Cuauhtémoc Cárdenas lo dice todo.

Felipe León López
Felipe León López

Analista político, egresado de la FCPyS UNAM, con especialidad en estudios prospectivos. Es coautor de El Video poder en México (1995), Una Historia hecha de Sonidos (2004), Historia y Remembranzas de Radio Educación (2008) y Días de Radio (2017). Ha sido colaborador de portales, diarios y revistas de cultura, política y educación. Contacto feleon_2000@yahoo.com

“Gracias y hasta siempre”: Lorenzo Córdova se despide de la Junta Ejecutiva del INE (nota de SinEmbargo)

Por Redacción/SinEmbargo Edmundo Jacobo Molina, apenas reinstaurado Secretario Ejecutivo del INE, reconoció el liderazgo de Lorenzo Córdova al frente del INE, quien dejará la titularidad del Instituto el próximo 3 de abril. Ciudad de México, 27 de marzo (SinEmbargo).- El Consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, se ha despedido de su cargo durante la Junta General Ejecutiva. “Al concluir…

Comenta

Un comentarios

  1. Maltrato mañanero a Cárdenas?, creo que eres miope, hasta ahora el presidente había tratado de no responder a los verdaderos desaires y, a veces, actitudes cercanas a la traición de parte del ingeniero. AMLO se paso años consecuentandolo, mimandolo tratando de no lastimarlo, pero el ingeniero cada vez más tomaba una actitud veligerante.
    El movimiento tiene en sus filas a muchos expriistas, incluidos Cárdenas y Amlo, pero unos han mantenido una Linea, aunque sea moderada, de izquierda, y otros en aras de satisfaction su ego o su envidia, son capaces de aliarse con el mismo diablo, eg. Munoz Ledo, y ahora estaría pasando algo similar con Cuauthemoc.
    Es posible que habiendo visto la reacción del presidente haya llevado al ingeniero a renunciar a la posibilidad de aliarse con los vándalos que lo pretendían y de esta manera Amlo salva un poco la figura histórica que es Cuauthemos Cárdenas.

Deja un comentario