Narco Historia | Hongos y LSD: las aportaciones de María Sabina y Alfred Hoffman al movimiento Hippie. Autora: Daniela Coria Lugo

Por Daniela Coria Lugo[1]

Cuando hablamos de narcotráfico llega a nosotros la idea de una actividad criminal que va ampliamente relacionada con la venta, distribución y consumo de drogas. Es necesario tomar en cuenta que las drogas siempre han estado presentes en la historia de la humanidad. Estas comúnmente son obtenidas de plantas, muchas de ellas fueron descubiertas por accidente e incorporadas a las prácticas rituales y a la vida religiosa de algunas culturas.

Las civilizaciones antiguas en un intento por explicar el origen del universo creen que estos elementos naturales son una forma de acercarse a Dios a través de la modificación en la percepción de la realidad y la alteración de los sentidos que llevan al cuerpo a sufrir estados de éxtasis o psicosis, además les son atribuidas propiedades curativas físicas y espirituales.

Pero ¿Qué las hace diferentes a los narcóticos? Bueno, pues la palabra narcótico proviene del griego narkoyn que se entiende como “entumecer”, estos producen un estado depresivo en el sistema nervioso central, esta intoxicación produce estados de trance. Richard Evans menciona que “La diferencia entre un veneno, una medicina y un narcótico es la dosis” [2] personalmente agregaría que estas diferencias también dependen del contexto cultural en el que se encuentre el consumidor.

En la actualidad sabemos que nuestro país ha experimentado una “guerra” contra el narcotráfico a la cual se le atribuyen muchas pérdidas tanto económicas como humanas, se ha buscado la forma de combatir este problema a partir de muchas políticas antidrogas que comúnmente provienen del extranjero, pero a veces no se toma en cuenta que  existen muchas comunidades indígenas que se rigen bajo sus usos y costumbres no obstante  la biodiversidad en México juega un papel importante porque engloba una gran cantidad de plantas y hongos alucinógenos, los cuales han sido estudiados de forma empírica por pueblos originarios , quienes encontraron formas de darle un uso médico y ritual[3].

Aquí abordaremos la vida de dos personajes, uno de ellos es María Sabina, mujer indígena que saltó a la fama por sus conocimientos ancestrales y Alfred Hoffman, quién por accidente descubrió un compuesto químico que rápidamente se le salió de control: el LSD. Un acontecimiento clave en esta historia es la difusión del conocimiento tradicional en Huautla de Jiménez, Oaxaca, a donde llegaron miles de extranjeros buscando experimentar con “Niños Santos”[4] todo esto surgió entre 1950 y 1970, periodo de tiempo donde Estados Unidos estaba siendo transformado por uno de movimientos contraculturales más grandes de la historia: Los hippies.

Para conocer más esta relación primero profundizaré en la vida de María Sabina, ella fue una mujer indígena de origen mazateco nacida en el municipio de Huautla de Jiménez, Oaxaca, México. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, pero palabras de ella “Mi madre me dijo que nací en la mañana que se celebra a la virgen Magdalena”[5] que según el santoral católico corresponde al 22 de julio, pero revisando su fe de bautismo encontramos que fue registrada como María sabina Magdalena García el 17 de marzo 1894.

Los recuerdos que ella tiene presente es la pérdida de su padre a los 3 años, ella menciona que murió convertido en guajolote debido a una enfermedad que le provocó llagas en la piel, dicha enfermedad no pudo ser curada posterior a esto ella fue a vivir con sus abuelos quienes se dedicaban a las labores del campo entre ellas el cultivo de gusano de seda. Su origen humilde la llevó a realizar y aprender distintos trabajos relacionados al campo.

A raíz de la enfermedad de uno de sus tíos fue que conoció los hongos, aunque ella ya los había visto en el monte jamás había presenciado cómo eran utilizados para sanar un enfermo. Creció viendo como sus abuelos los llamaban “cositas” o “santos” y le hablaban de ellos con mucho respeto. Más adelante ella los bautizó como “niños santos” 

En sus primeras experiencias ella narra “sentíamos que los hongos nos hablaban era una voz dulce pero autoritaria, yo sentía que todo lo que me rodeaba era Dios”[6]  ella y su hermana comenzaron a consumir hongos para mitigar su hambre debido a la falta de alimento. Varias veces fueron encontradas bajo sus efectos, pero no eran reprendidas porque sus mayores tenían la creencia de que esto podía alterar sus emociones de una forma negativa.

Ella sabía muchas cosas relacionadas con el cultivo, labores domésticas y crianza de animales, siempre tenía presente el trabajo, ya que era necesario para sobrevivir. Nunca asistió a una escuela ni aprendió a leer y escribir, lo único que había en español era el Padre Nuestro.

A la edad de 14 años aproximadamente, fue entregada a Serapio Martínez de 20 años, se volvió su marido. Tuvo tres hijos con él: Catarino, Viviana y Apolonia. María enviudó a los 20 años aproximadamente. Durante su vida de casada no tuvo contacto con hongos. Antes de volver a contraer matrimonio dedicó a su vida al trabajo y al cuidado de sus hijos. Doce años después contrajo matrimonio con Marcial Carrera con quien tuvo seis hijos, pero todos fallecieron y a su esposo lo asesinaron. Ella decía “estaba destinada a algo superior[7] después de enviudar por segunda vez entendió que su destino era curar con los “niños santos”.

A pesar de sus tradiciones chamánicas era católica, sus rezos y cantos comúnmente eran dirigidos a Cristo, a San Pedro, la Virgen Magdalena, la Virgen de Guadalupe, San Martín Caballero, San Marcos, entre otros santos que se veneran en la región.

Otra de las experiencias que marcó su historia de vida en relación con el uso de los “niños santos” es que en un intento por salvar a su hermana consumió alrededor de treinta pares de “niños santos”.  Esto sucedió después de que su hermana visitara a todo tipo de médicos, chamanes y curanderos. Es importante tomar en cuenta que la comunidad donde habitaron es cerrada y el acceso a servicios de salud dignos era nula por lo tanto se acudía a chamanes que contaban con conocimientos empíricos y ancestrales.

Durante el gobierno de Cayetano García (1953 -1955) en el municipio, fue que comenzaron a llegar los extranjeros. Él al ser amigo de María Sabina fue quien les comentó que era la indicada para que conocieran sus costumbres. Aquí hay un punto de quiebre porque comienza la occidentalización de la magia y la mística de esta región. Antes de hablar del contacto de los extranjeros y María me gustaría que abordáramos en qué consistían sus veladas

María sabina no se reconocía a ella misma como chamana, ella dijo que era la conexión, la intérprete. Su conocimiento proviene de una mezcla de la tradición prehispánica y católica.

El ritual de la velada iniciaba en el momento donde se recogían los hongos, ya que la persona que lo hace debía estar limpia de cuerpo y espíritu, no tener contacto sexual ni haber asistido a funerales. Por su parte, aquellos que van a consumir hongos no deben tener contacto sexual cuatro días antes y cuatro días después de la velada. No acatar estas órdenes puede traer consecuencias espirituales y mentales.

La muchacha que los recoge los llevaba el día de luna nueva al altar de la iglesia. Se atiende a personas que hayan sufrido encantamientos por duendes, aquellos que sufren un susto en el monte. Los “niños santos” curan la fiebre, desconstipan, alivian resfriados, dolores de muelas y musculares. En la cultura mazateca no enferma el cuerpo físico, sino el espíritu.

María preguntaba ¿cómo y dónde? sucedieron los males, hace especial énfasis en el nombre del enfermo y las causas del daño. Procedía a encender velas, limpiar con incienso los hongos. María hablaba y pedía permiso a los hongos para ser consumidos. Se consumían en pares y eran repartidos entre el enfermo, María y los presentes. Este proceso de debe realizar con devoción porque “los que no creen no sanan”[8]

La especie de hongos que utilizaba son los Psilocybe cabensis, la intoxicación por esta especie se caracteriza por visiones coloridas, imágenes caleidoscópicas, alucinaciones auditivas y la estimulación de la percepción sensorial. Provoca un estado alterado de conciencia que facilita llegar a un éxtasis religioso. Por eso se realizaban cantos en mazateco donde se alude a dioses naturales y santos católicos. Los cantos de María Sabina han sido traducidos y expresan muchas veces sus cualidades personales. Cuando los hongos comenzaban a hacer efecto, se apagaban las velas y se apreciaban las visiones en completa obscuridad hasta el amanecer. Hay enfermos que necesitaban más de una velada.

Como pudimos leer la ceremonia tiene una carga simbólica y espiritual muy grande, la cual con la llegada de los extranjeros fue transformándose. El primer extranjero en documentar y presenciar la ceremonia mazateca fue R. Gordon Wasson, en 1955.Muchas de las entrevistas que se realizaron a María fueron traducidas al inglés y al español, lo que las llevó a ser difundidas internacionalmente. Después de esto fue visitada por muchas personas, ella relata que a estos extranjeros les ofrecía café, su hogar y lo que tenía. Muchos de ellos tomaban fotografías, decían ser licenciados o personas de poder, le llevaban revistas, documentos entre otros detalles. Algo que ella no comprendía es que muchas eran celebridades de talla mundial como The Beatles, The Doors, The Rolling Stone eincluso existe la leyenda de que Walt Disney la visitó.

Para entender la llegada de tantos extranjeros a Huautla de Jiménez, que buscaban a Dios. Hay que hablar sobre el panorama mundial y lo que estaba pasando en el vecino del norte: Estados Unidos. Después de la primera y segunda guerra mundial el interés de las naciones se enfocaba en adquirir una estabilidad social y económica para desarrollar un “estado de bienestar”. Durante 1950 a 1975, el mundo estaba atento a la guerra de Vietnam, la población norteamericana luchaba por la igualdad de clase, raza y género. En 1960 comenzó la Revolución cultural, sexual y espiritual que anhelaba la juventud de esa época.

Los movimientos contraculturales comenzaron a surgir entre jóvenes que pertenecían a clases sociales privilegiadas con un alto nivel educativo, cultural y económico, esto se ve reflejado en quiénes tenían el dinero suficiente para viajar de Estados Unidos a Oaxaca en búsqueda de su despertar espiritual.

Para 1963 después de la gran marcha de Washington, la sociedad no volvió a ser la misma. Se creó una nueva espiritualidad relacionada a la filosofía hippie basada en las ideas de encontrar la virtud del ser, ubicando al individuo como algo puro y sabio. Cabe destacar que todo esto no es original del movimiento, era retomado de otras culturas, pero se justificaba a partir de la idea de qué “Crear esta espiritualidad propia generaría un cambio de conciencia respecto al ser humano, el mundo, la naturaleza, los animales, la guerra y la política”[9]

Esta idea de liberación se podía obtener a partir del consumo de drogas que estimulaba la mente, que para el movimiento era de suma importancia, porque era vista como el lugar personal único e individual. Una de las principales drogas que se consumían era la mariguana por sus efectos ópticos y auditivos que permitían sentir. Otra droga que rápidamente se volvió popular fue el LSD, del cual más adelante explicaremos su origen.

Retomando la situación sobre la llegada de los extranjeros a Huautla, dio origen a lo que hoy conocemos como un turismo chamánico, Se dio con el objetivo de realizar una ingesta de hongos. Los visitantes estaban lejos de entender la realidad de las manifestaciones culturales que esto representaba.

Para que podamos entender la gravedad del asunto:

 “El turismo es el estudio de aquella persona que deja su hábitat común… en este proceso de movilidad se dan desplazamientos físicos e imaginarios que se modifican desde la partida hasta el encuentro con otros, el turismo es un proceso en el que el anfitrión y los invitados tejen relaciones económicas, sociales y de alianza que se negocian en el tiempo y espacio[10].

Los visitantes extranjeros no buscaban la verdad ni sanar, buscaban experiencias psicodélicas que se habían vuelto una forma de conectar con uno mismo.

Para 1969 se había convertido en una situación incontrolable donde  se observaban jóvenes bañándose desnudos en el río e incluso teniendo relaciones sexuales en estados alterados de conciencia. Los hongos y otras drogas se consumían a cualquier hora. María sabina opinaba que “Han sido irrespetuosos no siguen indicaciones de los sabios y no los usan para curarse de una enfermedad, yo no sé cómo explicarles que las veladas no se hacen por el querer sentir el efecto de los hongos porque pueden quedarse locos”[11]

Un día de 1966, los federales intervinieron en Huautla para expulsar a jóvenes tanto mexicanos como extranjeros, acción clave que determinó la prohibición de los alucinógenos en enero de 1971, en el código sanitario de la República Mexicana, pero hay que tomar en cuenta que, en la década de los setenta, Estados Unidos ya había reforzado sus políticas antidrogas con la creación de la Drug Enforcement Administration (DEA).

Otra persona que fue víctima de las políticas y el mal uso de sus descubrimientos fue Alfred Hoffman. Para comprender un poco más , dividamos a las drogas como aquellas que son de origen natural como lo es la marihuana, los hongos y la ayahuasca y aquellas que son de origen sintético, o sea creadas en un laboratorio como el LSD y el DMT.

Alfred Hoffman divide las drogas en alucinógenos y eufóricos (opio, cocaína), Tranquilizantes (receptina), hipnóticos (Kava kava) y alucinógenos o psicodélicos (marihuana, peyote). Nosotros nos estamos enfocando en estos últimos, ya que son “sustancias químicas que en dosis no tóxicas producen cambios en la percepción[12]. Este término fue acuñado por el psiquiatra Humphrey Osmand y significa “lo que manifiesta la mente”. Se sabe que el LSD es el alucinógeno más poderoso conocido hasta la fecha por eso es importante hablar de él y su impacto cultural.

Hoffman es un químico con intereses en sustancias de plantas medicinales, estos lo llevaron a descubrir e investigar sustancias activas. En 1929 concluye sus estudios e ingresa al laboratorio de investigación químico farmacéutico de la empresa Sandoz de Basilea. Su trabajo consistía en realizar medicamentos a partir de alcaloides encontrados en el comezuelo del centeno (hongo de los granos de trigo) esto lo llevó a trabajar con el ácido lisérgico.

Los fitoquímicos tienen la tarea de separar los principios activos de las plantas y después analizarlos, se busca realizar una síntesis del principio activo en un tubo de ensayo para realizar pruebas farmacológicas. El primer caso donde se realizó esta sinterización en una droga fue en 1806 por Friedrich Sertürner con la morfina a partir la amapola.

Mientras comenzó a trabajar en el ácido, su objetivo era crear un estimulante para la respiración y la circulación, pero al realizar pruebas en animales no vio ninguna anomalía en sus efectos. Fue hasta 1943 que el LSD-25 (Lysergsäure-Diethylamid) fue sintetizado. Según las notas de Hoffman el 16 de abril de 1943 él volvió a casa con mareos, fantasías animadas, visiones coloridas llenas de plasticidad y figuras caleidoscópicas[13]

Automáticamente sospecho de esta sustancia. Posteriormente comenzó a realizar pruebas sobre sí mismo. Inicio aplicando dosis de 25mg (milésimas de gramo), le pidió a su compañero de laboratorio que lo llevara a casa. Aquí empezó un extraño paseo en bicicleta que se ha hecho característico en la historia de Hoffman y su descubrimiento. Después de una noche agitada siendo expuesto a todo tipo de sensaciones ópticas y auditivas descubrió que la LSD-25 era una sustancia psicoactiva con propiedades extraordinarias porque no se pierde la conciencia cuando uno la consume y se puede recordar perfectamente lo que se vivió.

Muy pronto comenzó la difusión de la investigación de Hoffman en los campos de la medicina especialmente en la psiquiatría y los tratamientos para curar la esquizofrenia. Su trabajo permitió la posibilidad de crear métodos para distinguir hongos falsos y se concluyó que estos compuestos están relacionados con la serotonina. El LSD es considerada una sustancia pura y permite estudiar químicamente las percepciones sensoriales y alucinaciones. Comenzó a verse como un posible auxiliar en psicoterapia.

Sin embargo, el LSD fue arrastrado por la ola toxicómana que se dio a finales de la década de 1950. Hoffman define al LSD como “el hijo de mis desvelos”[14] debido a la cantidad de accidentes y problemas causados por usos indebidos entre medico y ciudadanos.

Hoffman entendía como cualidad humana la necesidad de la contemplación. Acción fundamental para la historia de las religiones, la mística y los procesos creativos del arte, la literatura y la ciencia, comprendía la crisis espiritual en todos los ámbitos de vida en el mundo industrializado occidental. Él atribuye el consumo de drogas a los problemas sociológicos como “El materialismo, el alejamiento de la naturaleza, la acelerada industrialización, la vida urbana, la insuficiente satisfacción de la actividad profesional en un mundo de trabajo mecanizado y desalmado, el aburrimiento, la falta de objetivos en una sociedad de bienestar saturada y la falta de un motivo vital religioso, protector y coherente como la concepción del mundo”[15]

Cómo anteriormente lo mencionamos para los años sesenta, el incremento en el consumo no médico del LSD fue posible debido a que las leyes de Estados Unidos no incluían dicha droga en su legislación. De 1964 a 1966 podría hablarse de una época dorada en el consumo de LSD gracias a las descripciones de los efectos de la droga en arte, música, literatura de la cultura Hippie y sobre todo el trabajo de la difusión en medios de comunicación masiva de titulares sensacionalistas que relacionaban ampliamente el consumo de LSD y otras drogas con suicidios, homicidios y crímenes atroces.

 Para 1966 la empresa Sandoz dejó de producir y distribuir el LSD. Esta decisión llevo una creciente oferta en el mercado negro en donde se determinó que muchas de esas sustancias que se ofertaban ni siquiera eran LSD.

Hoffman estaba consciente de la variedad de alucinógenos que abundaban en México. En 1956 él mismo comenzó a investigar sobre ellos. Recordemos que para 1957 Gordon Wasson y Valentina Paulovna ya habían hablado sobre estos en su texto “mushrooms, rusiaa and history” (new york 1957).

El primer acercamiento que Hoffman tuvo con los hongos mexicanos se dio gracias al doctor Heim, él logró cultivarlos en su laboratorio, pero estos ejemplares no surtieron efecto como los hongos naturales, por lo tanto, Hoffman procedió a comer 32 ejemplares para igualar la dosis que, según otros, equivalía a la mitad de lo que consumían los curanderos mexicanos.

En el otoño de 1962 Hoffman y Wasson con sus respectivas esposas se pusieron en la búsqueda de una planta mágica, llevándolos a emprender una expedición a México. Llegando a la Ciudad de México el 26 de septiembre comenzó su travesía por Puebla, Veracruz, Colima y Oaxaca. A través de una serie de contactos lograron entrevistarse con distintos curanderos de diferentes regiones, quienes en algunas ocasiones les dieron plantas, sin embargo, se negaron a realizarles los rituales.

Posterior a este ritual Hoffman conoce a María sabina, quien fue conocida por Wasson anteriormente, para este momento ya había perdido la choza en la que se entrevistó por primera vez con Wasson. Los científicos llevaban consigo Pastillas con el compuesto activo de los niños santos (comprimidos de 5,0 mg de psilocybina sintética ). Realizaron esto con el objetivo de administrar dosis exactas como lo hicieron con el LSD. A María Sabina le sorprendió tanto la afirmación de que hayan logrado retener el espíritu de las setas en pastillas que al día siguiente decidieron que realizarían una velada con estas.

A la mañana siguiente se encontraron con María Sabina y sus hijas. Después de prepararse, dio comienzo la velada. Este ritual fue diferente ya que se realizó con las píldoras. Procedieron a repartir las pastillas entre todos los presentes, se apagaron las velas. Por un momento María Sabina y sus hijas comentaron que a las píldoras les “faltaba el espíritu de las setas”[16], A lo que procedieron a repartir una más entre los presentes, al poco tiempo comenzaron a surtir efecto. Entre cantos, rezos y oraciones pasó la noche.

La consulta se centró en el estado de salud de la hija y el nieto de Wasson. Entre visiones, Hoffman narra que nunca experimentó alucinaciones, pero sí un estado de hipersensibilidad, el cual le atribuye a un consumo de hojas de María pastora.

María sabina les confirmó que las píldoras tenían el mismo efecto y la misma fuerza que las setas, no había diferencia. Los científicos le dejaron un frasquito con pastillas de psicylobina, Que fue bien recibido ya que así podría dar consulta en la temporada donde no abundan los hongos.

En su experiencia Hoffman reconoce dos cosas de María sabina: Su apertura que facilitó la investigación científica de las setas, su atrevimiento a compartirlo con otros teniendo en cuenta la consecuencia que pudo traer en la modificación de sus usos y costumbres, ya que Hoffman asegura que la profanación no se dio debido a los fines científicos sino a los hippies y drogadictos, así como sus comportamientos criminales.[17]

A maneras de conclusión ambos casos y su encuentro nos expresan ampliamente como se ha estigmatizado el uso de sustancias psicoactivas. Las cuales según las políticas públicas se encasillan cómo “uso recreativo” dejando de lado la carga histórica que traen consigo las prácticas religiosas en las que son utilizadas, así como también las posibles aplicaciones científicas relacionadas a la medicina y psiquiatría.

María sabina dejo este mundo el 22 de noviembre de 1985, su cultura la preparo para no tenerle miedo a la muerte, así como la satisfacción de haber encontrado su camino para sanar a quienes la buscaron, por su parte el químico Albert Hoffman falleció el 8 de abril de 2008, quien después de vivir 102 años reconoce que es absurdo restringir las drogas y el problema que estas implican a concepciones morales.

BIBLIOGRAFIA.

Documental:

  • “María sabina mujer espíritu” Dirigido por Nicolás Echeverría, producida por Jaime Kuri, Centro de Producciones Estudios Churubusco, Dirección General de Radio Televisión y Cinematografía. Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, México 1979

Libros.

  • Agustín, José “La contracultura en México: la historia y significado de los rebeldes sin causa” De Bolsillo,2017.
  • Estrada, Álvaro “La vida de María Sabina, la sabia de los hongos” Siglo XXI, Mexico, 2005.
  • Evans. Hoffman, A. “Plantas de los dioses: orígenes del uso de alucinógenos” Fondo de Cultura Económica, México, 1979
  • Hoffman, Albert, “LSD. Como descubrí el ácido y que paso después con el mundo” Ed. Geolisa, España, 1979.
  • Marroquín, Enrique “la contracultura como protestas: análisis de un fenómeno juvenil” editorial Joaquín martí, México.
  • Piña, Saraí ”Turismo y chamanismos, dos mundos: el caso de Huautla de Jiménez, Oaxaca“ Cuicuilco: Revista de ciencias antropológicas N.75, 2019.
  • Venegas Citlalli “Mazatecos, niños santos y güeros en Huautla de Jiménez, Oaxaca” Universidad Nacional Autónoma de México,2019.
  • Wasson, Gordon “María sabina: her mazatec mushroom, velada” Italia 1974.
  • Reza Aslan “Dios; una historia humana” Taurus, Barcelona España.2018.

[1] Daniela Coria Lugo (@CoriaDann), historiadora de la UNAM, especialista en historia de las religiones.

[2] Richard, E. Hoffman, A “Plantas de los dioses, orígenes del uso de alucinógenos” Fondo Cultura Económica .1979. P.10.

[3] Richard, E. Hoffman, A “Plantas de los dioses, orígenes del uso de alucinógenos” Fondo Cultura Económica .1979. P.27

[4] Hongos alucinógenos del género Psilocybe.

[5] Estrada, Álvaro “La vida de María Sabina, la sabia de los hongos” Siglo XXI,Mexico,2005. P.30

[6] “María Sabina, mujer espíritu” Dirigida por Nicolas Echeverría, producida por Boseo Aroch, Jaime Kuri, Centro de producciones estudios Churubusco, México, 1979.

[7]Estrada, Álvaro “La vida de María Sabina, la sabia de los hongos” Siglo XXI,Mexico,2005. P.64.

 

[9] Mora, Paloma. “Movimientos de contracultura como protesta, análisis de un fenómeno juvenil” Ed Joaquín Martí. Mexico, 2018. P.27.

[10] Piña, Saraí ”Turismo y chamanismos, dos mundos: el caso de Huautla de Jiménez, Oaxaca“ Cuicuilco: Revista de ciencias antropológicas N.75, 2019. Pag 52.

[11] Estrada, Álvaro “La vida de María Sabina, la sabia de los hongos” Siglo XXI,Mexico,2005. P.113

[12] Richard, E. Hoffman, A “Plantas de los dioses, orígenes del uso de alucinógenos” Fondo Cultura Económica.1979. P.13

[13] Hoffman, Albert, “LSD. Como descubrí el ácido y que paso después con el mundo” Ed. Geolisa, España, 1979. Pag 25

[14] Ibid. Pag 65.

[15] Hoffman, Albert, “LSD. Como descubrí el ácido y que paso después con el mundo” Ed. Geolisa, España, 1979. Pag 68

[16]Hoffman, Albert, “LSD. Como descubrí el ácido y que paso después con el mundo” Ed. Geolisa, España, 1979. Pag 158

[17] Hoffman, Albert, “LSD. Como descubrí el ácido y que paso después con el mundo” Ed. Geolisa, España, 1979,Pag 161.

¡Que viva México!: ¿De qué trata la nueva película de Luis Estrada? (nota de Miguel Vázquez en Quinto Poder)

¡Qué viva México!, una sátira política y social que busca abordar diversas problemáticas del México contemporáneo, sin peder el humor negro característico del cineasta. Miguel Vázquez / Quinto Poder Tras ocho largos años de no filmar nada, el director Luis Estrada volvió a la pantalla grande con su más reciente película ¡Qué viva México!, una sátira política y social que busca abordar diversas…

Una nueva tiradera, Bizarrap estrena su Mussic Session #54 con Arcángel (nota de Vania Solís en OEM-Informex)

El músico argentino y el rapero de origen puertoriqueño se han unido para romper las plataformas musicales Vania Solís l OEM-Informex El músico argentino Bizarrap anunció este miércoles en su redes sociales una nueva colaboración en su Music Sessions #54, se trata del reguetonero Arcángel ytodo parece indicar que este lanzamiento es una nueva tiradera como lo fue la famosa canción entre Bzrp y…

Comenta

Deja un comentario