Por Malinalli Balderas[1]

Todo comenzó en un laboratorio en Suiza, cuando el químico Albert Hofmann (1906–2008) que tenía intereses en sustancias de plantas medicinales, comenzó a trabajar en 1929 en la empresa Sandoz, actual Novartis. Muy entusiasmado por poder investigar sobre sustancias activas en las plantas, se inclinó por retomar un proyecto de su jefe sobre el cornezuelo del centeno que hasta entonces estaba poco explorado. El cornezuelo de centeno es, desde un punto de vista botánico, un micelio duradero, la forma más invernada de la seta y se empleaba para fines curativos.
Laboratorios ingleses y estadounidenses comenzaron a trabajar en la estructura química de alcaloides del cornezuelo; W. A. Jacobs y L. C. Craig del Rockefeller Institute de Nueva York, lograron aislar y caracterizar el componente fundamental común a todos los alcaloides del cornezuelo, lo llamaron ácido lisérgico. Albert Hofmann también encontró su método de síntesis para producir compuestos del ácido lisérgico y así es como descubrió la sustancia número 25 de estos derivados: la dietilamida del ácido lisérgico. Que se abrevió LSD-25 y fue sintetizada por primera vez en 1938.
El doctor Hofmann había planificado la síntesis de este compuesto con la intención de obtener un estimulante para la circulación y la respiración (analéptico). Se podían esperar esas cualidades estimulantes de la dietilamida del ácido lisérgico, porque su estructura química presentaba similitudes con la dietilamida del ácido nicotínico (coramina), un analéptico ya conocido en aquel entonces. Sin embargo, durante cinco años se archivó este experimento y no hubo mayor interés en él. Pasado este tiempo, el 16 de abril de 1943 Albert Hofmann repitió la síntesis de LSD-25 porque le veía potencial y fue aquí cuando se expuso accidentalmente a sus efectos. Basado en el informe que escribió para su jefe, describió que interrumpió su trabajo porque se sentía mareado y en un estado de embriaguez nada desagradable “[…] me penetraban sin cesar unas imágenes fantásticas de una plasticidad extraordinaria y con un juego de colores intenso, caleidoscópico. Unas dos horas después este estado desapareció.”
Sospechó que la causa de aquel estado tenía que ver con una acción tóxica de la sustancia con la que había experimentado ese día, aunque trabajó con pulcritud quizá un poco de la solución de LSD tocó la punta de sus dedos al recristalizarla y así la absorbió por la piel. Decide entonces repetir la experiencia y exponerse a la sustancia otra vez para poder registrar estos efectos, el 19 de abril de 1943 tomó una dosis y según sus notas, 40 minutos después comenzó a sentir mareo, sensación de miedo y una risa compulsiva. Como ya le costaba mucho trabajo hablar y moverse le pidió a su ayudante que lo acompañara a su casa en bicicleta, ya que no podía trasladarse en automóvil debido a restricciones por la guerra. Describe que todo se le tambaleaba, veía distorsionado, tenía la sensación de que la bicicleta no se movía pero su asistente le dijo que viajaron muy rápido, aun así llego a casa a salvo y por este viaje, en sentido literal y figurado, cada 19 de abril se conmemora el Día de la bicicleta.
Este auto-ensayo le mostró al doctor Hofmann que el LSD-25 era una sustancia psicoactiva con propiedades extraordinarias, hasta ese momento no se conocía alguna otra sustancia que con una dosis tan baja provocara efectos tan profundos y que generara cambios en la conciencia humana. Supo entonces que este descubrimiento con tales propiedades tenía que ser útil en farmacología, en neurología y en psiquiatría. Lo que no se imaginó es que esta nueva sustancia se usaría fuera del campo de la medicina como un estupefaciente junto a otras drogas.
Es entonces que el LSD da el salto, después de más de diez años de investigación científica y aplicación médica, esta sustancia fue arrastrada por la ola de toxicomanía que comenzó a extenderse a finales de los años cincuenta por Estados Unidos mayormente. Fue sumamente popular entre los jóvenes hippies que iban tomando mayor presencia en la escena pública, tanto que aún en el imaginario popular relacionamos hippie = LSD. El rápido incremento del consumo no medicinal del LSD a principios de los años sesenta se puede atribuir a que, por una parte, las leyes sobre estupefacientes no lo incluían en la mayoría de los Estados. Por esta razón las personas adictas adoptaron rápidamente el LSD por encima de otras drogas ilegales; de igual manera en 1963, caducaron las últimas patentes de Sandoz para la fabricación de LSD y así se liberó una traba para su producción ilegal.
Hay muchas y muy variadas anécdotas en cuanto al LSD y su historia, como el boom que tuvo su consumo en la escena del rock, cuando el doctor Hofmann vino a México y conoció a María Sabina, la psilocybina, su encuentro con Aldous Huxley y la experiencia que éste tuvo con el LSD, el intento de funcionar como medicamento hasta llegar a su prohibición. Es muy interesante y extensa su historia que no se puede abarcar todo, pero conociendo su inicio y aspectos relevantes podemos tener un panorama más general sobre la historia de las drogas.
No es muy fácil encontrar información acerca del consumo de LSD en México actualmente, estadísticas que lleve el gobierno o qué acciones lleva a cabo para prevenir y/o rehabilitar a los usuarios de este estupefaciente en específico. Según una encuesta, 97.9% de las personas que respondieron consumieron alcohol en el último año, 82% planta de cannabis, 69.4% tabaco, 40.7% la cocaína y el LSD 40.2%.[2] Es claro que hay una demanda hacia estas sustancias, lo que hay que preguntarnos es si sigue siendo correcta la táctica del Estado para manejar este asunto.
Una vez que fue declarado ilegal el LSD se dejó de investigar con la sustancia, pararon todos los proyectos que apuntaban a un uso medicinal y aun así no se detuvo su consumo, al contrario. Se abrió paso a la clandestinidad, peligra más la salud de los consumidores al ingerir una dosis que no se sabe donde ni en qué condiciones se creó, se criminaliza al consumidor, pero no se le ofrecen opciones para su tratamiento o desintoxicación en el servicio de salud pública. Tenemos que plantearnos cuál es la estrategia correcta, la prohibición no es una de ellas.
Bibliografía
BBC Mundo, “La insólita historia tras el descubrimiento del LSD y qué tiene que ver con el día de la bicicleta”, BBC News Mundo, 19 de abril de 2017, consultado el 17 de marzo de 2023, en https://www.bbc.com/mundo/noticias-39641382
Hofmann, Albert, LSD. Cómo descubrí el ácido y qué pasó después en el mundo, Traducido por Roberto Bein, Barcelona, Editorial Gedisa, 1980.
Snapp, Zara y Jorge Herrera, “Encuesta Mundial sobre Drogas 2019: explorando cifras de usuarios drogas en México”, Animal político, 20 de mayo de 2019, consultado el 21 de marzo de 2023, en https://www.animalpolitico.com/analisis/invitades/encuesta-mundial-sobre-drogas-2019-explorando-cifras-de-usuarios-drogas-en-mexico
[1] Malinalli Balderas Jiménez es historiadora por la UNAM, especialista en Historia cultural de México contemporáneo. Miembro de @Narco_Historia, Twitter @soynosoyMandy
[2] Zara Snapp y Jorge Herrera, “Encuesta Mundial sobre Drogas 2019: explorando cifras de usuarios drogas en México”, Animal político, 20 de mayo de 2019, consultado el 21 de marzo de 2023, en https://www.animalpolitico.com/analisis/invitades/encuesta-mundial-sobre-drogas-2019-explorando-cifras-de-usuarios-drogas-en-mexico
[#VIDEO] Joven le pide a AMLO que lo adopte y la reacción del presidente se vuelve viral (nota de Laura Vázquez en Quinto Poder)
Un joven aprovechó la visita del presidente a Metztitlán, Hidalgo, para pedirle que lo adoptara; así reaccionó. Laura Vázquez / Quinto Poder Un joven logró causar sensación en TikTok, luego de que grabara un video encarando al presidente Andrés Manuel López Obrador para pedirle que lo adoptara, hecho que se viralizó en redes sociales. Los hechos ocurrieron el pasado…
AMLO discute sobre Categoría 1 en seguridad aérea con secretario de Transporte de EU (nota Rafael Ramírez en OEM-Informex)
El presidente López Obrador dijo que conversó con el secretario Pete Buttigieg sobre la recuperación de la Categoría 1 para México y el traslado de aerolíneas de carga al AIFA Rafael Ramírez | OEM-Informex El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió este miércoles por la tarde con Pete Buttigieg, secretario de Transporte de Estados Unidos,…
¡Vinculación justa! Se logró el proceso en contra de feminicida del caso Guadalupe (nota de Omar Ruiz en OEM-Informex)
El feminicida de Guadalupe “N”, quien era su pareja sentimental e identificado como Guillermo “N”, ya se encuentra vinculado a proceso por parte de la FGE Omar Ruiz | OEM-Informex Tonalá.- El presunto feminicida de Guadalupe “N”, quien era su pareja sentimental e identificado con el nombre de Guillermo “N”, ya se encuentra vinculado a proceso por…