Me encuentro realizando una investigación sobre el uso de las fake news en el pasado proceso electoral presidencial 2018, a los resultados que he llegado a grandes rasgos es que durante las campañas políticas se emitieron 85 noticias falsas en diferentes redes sociodigitales, siendo Andrés Manuel López Obrador, candidato de la Coalición Juntos Haremos Historia (Morena-PT-PES), quien más noticias falsas tuvo con 51, de las cuales 45 considero como negativas por 6 positivas. El resto de las fake news se repartieron entre los demás candidatos a la presidencia.
Posterior a los resultados electorales en los cuales AMLO logró una contundente victoria al obtener 53 por ciento de los sufragios, entonces me pregunté ¿qué efecto tuvieron las llamadas fake news en la elección presidencial 2018? Esta pregunta tentativamente la he podido responder tras los resultados de la primera Encuesta Nacional ¿Cómo usan WhatsApp los mexicanos? elaborada en este 2019 por la consultoría Comunicación Política Aplicada (para consultar el estudio completo www.comunicacionpoliticaaplicada.com), la cual consideró hacer un estudio de la segunda red sociodigital más usada por los mexicanos según datos del estudio 2018 de la Asociación Mexicana de Internet, y que a la postre diversos estudios en el mundo consideran como la principal red digital para propagar información de todo tipo, incluidos las fake news.
El estudio dedicó un apartado exclusivo para cuestionar a los consultados sobre el conocimiento que tienen sobre la existencia de las fake news; 90 por ciento contestó saber lo que es una fake news, mostrando con ello que los mexicanos sí saben lo que son las noticias falsas. Otro dato de interés es que 76.32 por ciento de los mexicanos saben cómo detectar una fake news, de la mano de este dato 90.95 por ciento de los encuestados dijeron haber recibido vía WhatsApp noticias falsas, lo que nos muestra que WhatsApp es por lo pronto la red sociodigital que más se usa para enviar noticias falsas.
Ahora lo que me ayuda a tener una respuesta al impacto de los Fake News, es que más del 60 por ciento de los consultados no cree en la información que reciben en WhatsApp, pese a que esta es enviada en su gran mayoría por sus familiares (63.33 por ciento) y amigos (61.67) con ello se cae la premisa de que creemos ciegamente en la información que nos mandan nuestros familiares y personas cercanas. Sin embargo un 59.76 por ciento de los consultados dijo haber creído alguna vez en la información falsa que les han enviado vía WhatsApp, y asimilaron que creyeron en esa información debido a dos factores, 32.14 por ciento dijo que fue por los encabezados o títulos que tienen las fake news, mientras que 31.67 por ciento dijo que creyeron por la forma en que presentaron la información (diseño).
A manera de conclusión, este estudio nos ayuda a comprender las posibles razones por las cuales en su momento las llamadas fake news tuvieron poco impacto en el electorado en los comicios presidenciales 2018, y más allá de eso este estudio nos ayuda a entender por qué las noticias falsas que han elaborado sobre el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador han tenido un impacto mínimo, recordemos que las fake news estuvieron sumamente presentes durante la estrategia para combatir el robo de combustible mediante cadenas y notas falsas de desabasto de combustible, la cual fue contenida por la organización de las sociedad y del gobierno para evitar el caos y una posible desestabilización económica.
@LuisHurRa