Por: Luis Gerardo Domínguez y Alecxaí Yllades de la Fuente.[1]

La Droga… publicada en inglés en el año 2021, es un texto titánico por su profunda investigación histórica. Escrita por el Doctor en Historia por la Universidad de Cambridge y profesor adscrito a la Universidad de Warwick; Benjamin T. Smith quien nos adentra en la historia del tráfico de drogas en México, creando una narrativa en la que el Estado y sus fuerzas de seguridad se convierten en un personaje central dentro de este fenómeno.
los mitos en torno a las guerra contras las drogas sientan las bases para el fortalecimiento del nacionalismo estadounidense, la expansión de la crecimiento industria de la deportación…[2]
Entre las ajetreadas calles del centro de Coyoacán, el historiador Benjamin T. Smith nos saluda con esa amabilidad única de caballero inglés. La conversación, acalorada a pesar de los fríos otoñales, nos acompaña hasta la librería en donde presentará la primera traducción al español de su libro “La Droga. La verdadera historia del narcotráfico en México”.
La Droga, un libro cuyas casi 500 páginas fluyen con amenidad debido al claro y emocionante estilo de Benjamín; dilucida cómo funciona el narcotráfico en México, exponiendo su relación con la economía nacional, el fortalecimiento del Estado y la violencia que genera. En este último punto, el Dr. Smith se une a la lista de investigadores que apoyan la teoría de redes, la cual afirma que la clase política se beneficia de los ingresos del narcotráfico y, para asegurar su estabilidad, genera “redes de protección” a través de sus cuerpos de seguridad.[3] Es decir, policías y políticos brindan protección al tráfico de narcóticos a cambio de un pago.
Así, el cambio en las estructuras de poder provocado por alternancias en el gobierno o la entrada de nuevos cuerpos de seguridad, excluirá y perseguirá a antiguos miembros del mercado, generando una ola de violencia que no proviene directamente del mercado de drogas, sino de la lucha entre fuerzas armadas por adueñarse de las redes de protección. Esta explicación se comprueba a lo largo de los cinco capítulos del libro que, de principio a fin, demuestra esta colusión entre el Estado y el mercado de narcóticos.
Para el primer capítulo, Benjamin narra el inicio de las políticas prohibicionistas durante la segunda década del siglo XXI. Con ello, describe las primeras intervenciones de las autoridades en el mercado de estupefacientes y el potencial que esta economía tenía para fortalecer el estado. Sin embargo, el pánico moral provocado por mitos en torno a las sustancias, así como también el racismo en contra de la población china en México, incentivaron las políticas prohibicionistas.
El segundo, explica la expansión del mercado de narcóticos durante la Segunda Guerra Mundial, así como también los intentos estatales por monopolizar las redes de protección, desencadenando las primeras olas de violencia en torno al narcotráfico.
El tercero, habla sobre el incremento del consumo de marihuana en las juventudes universitarias estadounidenses, el cual provocó una expansión en los cultivos de cannabis en México; y el aumento en la producción de heroína para satisfacer el consumo americano. De hecho, es durante época que, ante el crecimiento de las arcas del mercado del tráfico de drogas y la presión norteamericana por impedir su flujo, surgen los primeros capos famosos y el incremento de la violencia por la intervención de los cuerpos de seguridad.
El cuarto capítulo narra la historia más conocida del tráfico de drogas: aquella que involucra a la DEA y al gobierno Federal durante los años setenta, la cual generó altos niveles de violencia, y dio pie a la leyenda del Cártel de Guadalajara. El último capítulo, que aborda las últimas tres décadas, explica la injerencia de un nuevo cuerpo de seguridad: civiles armados reclutados por los mismos traficantes; y como esto aumentó, nuevamente, la violencia en México.
La explicación del libro termina por generar nuevas dudas. Entre ellas, tal vez la más peligrosa es aquella que surge a raíz de las afirmaciones del autor: si los cuerpos de seguridad son los que generan la violencia, ¿por qué la legalización es la principal solución al fenómeno de la violencia en México? Ciertamente, legalizar este mercado acabaría con las atrocidades cometidas por las autoridades hacia la clase más baja (como los campesinos o consumidores); así como también dejaría de verse a la guerra contra el narcotráfico como una política útil… pero los cuerpos de seguridad se mantendrían y, con ellos, la violencia que generan.
Con un trabajo de investigación profundo, que sobrepasa los archivos gubernamentales para contactar directamente a las personas involucradas en el fenómeno; así como también por una explicación descentralizada que pone a la luz las perspectivas regionales, proponiendo respuestas complejas a las problemáticas actuales; La droga… es un excelente libro de investigación y divulgación histórica sobre el narcotráfico, uno de los fenómenos a los cuales más atención debemos prestar si queremos comprender la corrupción y las violencias que nos rodean hoy en día.
[1]Luis Gerardo Domínguez (@Lgdm99) y Alecxaí Yllades de la Fuente (@HPlaticadita) son historiadores integrantes del curso “Narcotráfico y Crimen Organizado en México” de la UNAM. Twitter @Narco_Historia
[2] Benjamin Smith, La Droga. La verdadera historia del narcotráfico en México, México, Debate, 2022, p. 20.
[3] Véase los trabajos de:Richard Snyder, Angélica Duran-Martínez, “Does illegality breed violence? Drug trafficking and state-sponsored protection rackets”, Criminal Law Soc Change, vol. 52, septiembre, 2009, p. 253-273. Oswaldo Zavala, Los cárteles no existen. Narcotráfico y cultura en México, Barcelona, Malpaso, 2018, 252 p. Francisco Cruz, Felix Santana Ángeles y Miguel Ángel Alvarado, La Guerra que nos ocultan. La historia de una de las mayores conspiraciones de violencia y corrupción en el México actual, México, Planeta, 2016, p. 374.
“Gracias y hasta siempre”: Lorenzo Córdova se despide de la Junta Ejecutiva del INE (nota de SinEmbargo)
Por Redacción/SinEmbargo Edmundo Jacobo Molina, apenas reinstaurado Secretario Ejecutivo del INE, reconoció el liderazgo de Lorenzo Córdova al frente del INE, quien dejará la titularidad del Instituto el próximo 3 de abril. Ciudad de México, 27 de marzo (SinEmbargo).- El Consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, se ha despedido de su cargo durante la Junta General Ejecutiva. “Al concluir…
[VIDEO] Señora arremete contra Chabelo y lo compara con Krusty: era poco agradable (nota de Karla Espejel en Quinto Poder)
Una mujer se volvió viral en TikTok tras emitir una opinión en contra de Xavier López “Chabelo” por una mala experiencia que tuvo al ir a su programa Karla Espejel / Quinto Poder El pasado sábado 25 de marzo, el mundo del espectáculo se vistió de luto por la muerte de Xavier López “Chabelo” y aunque la…
No más errores, WhatsApp prepararía función para editar mensajes (nota de OEM-Informex)
La función permitiría corregir errores o añadir información a un mensaje previamente enviado OEM-Informex La plataforma de mensajería instantánea más popular, WhatsApp podría estar preparando una actualización que permita a los usuarios editar mensajes luego de que hayan sido enviados. Esta función ya está disponible en otras aplicaciones como Telegram, pero su llegada a WhatsApp resultaría una buena noticia para ya…