Fuga de Cerebros | Es Claudia… Autor: Eduardo Chícharo

Foto: Fuga de Cerebros.

Voy en el metro, ¡qué grandote, /
rapidote, segurote! /
¡Qué “deferencia” del camión de mi compadre Jilemón /
que va al panteón!

Chava Flores, Voy en el Metro.

Por Eduardo Chícharo1

12 líneas de metro, 195 estaciones y 226 kilómetros de vía permiten que anualmente 837 millones de usuarios sintonicen en sus andenes y singulares vagones anaranjados.

La Dra. Sheinbaum. Mezquindad, Negligencia y Conservadurismo.

Entre lo Habitual y lo Atípico

La Ciudad de México se encuentra entre lo habitual y lo atípico. Los habituales incidentes en el transporte público de la Ciudad y las atípicas presencias de nuestras autoridades en el Antiguo Ayuntamiento.

Tan solo en esta administración, 4 de 6 siniestros fatídicos en el Sistema de Transporte Colectivo Metro han sucedido. En 2020, un corte de energía inhibió los sistemas de frenado en un tren, lo que ocasionó un choque entre dos convoyes en la estación Tacubaya. Los saldos, 41 heridos y una persona más fallecida en el lugar.

En 2021, un corto circuito provocó que el Puesto Central de Control del Metro ardiera en llamas. Dejando 31 heridos, una persona fallecida y 5 líneas que dejaron de operar por seguridad de los usuarios. En mayo de ese mismo año, un convoy de la línea 12 se desplomó sobre Avenida Tláhuac. El siniestro cobró la vida a 26 personas y dejó 80 más lesionados.

Recientemente, dos trenes colisionaron en la línea 3, resultando en 106 personas heridas y una más fallecida en el lugar, Yaretzi Adriana Hernández Fragoso, de apenas 18 años, que estudiaba en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.

Incendios, averías y cierres se suman a la retahíla de fallas y calamitosos accidentes que hemos padecido en el Metro de la CDMX durante los últimos años. La movilidad en la Zona Metropolitana del Valle de México está colapsada y en total abandono.

Sorprende que a pesar de la manifiesta crisis que experimenta el Metro capitalino, éste únicamente haya sufragado mil 423 millones de pesos para el rubro de mantenimiento y reparación durante el 2021. Es decir, tan solo el 9% del presupuesto total del Metro que ascendió a 15 mil 600 millones de pesos, de acuerdo con la Cuenta Pública de la Ciudad de México.

La Criminal Respuesta

No cabe duda que el problema trasciende a la administración actual. No obstante, la respuesta de las autoridades ha sido igualmente deplorable al sistema de transporte.

“Complot, Sabotaje y Premeditación”, sostienen desde el Salón Tesorería. “Está enrarecido el ambiente”, declaran en criminal respuesta, esperando que aquello desvíe la atención del verdadero problema: el abandono del Sistema de Transporte en la CDMX.

Desafortunadamente, la estrategia se vuelve río con cauce. La vorágine se empeña en la conjetura apriorística, como parte de la, ya tradicional, narrativa pusilánime. Porque es más fácil echarle la culpa a esa masa indeterminada que son “los de antes”. Lo mismo pueden ser los neoliberales, los conservadores o los que rostizaron los pies del emperador Cuauhtémoc.

Lo que importa es condenar tajantemente la mínima disidencia, rechazar la crítica, por diminuta que sea; porque seguramente está amparada con la intención de desestabilizar al gobierno y sus representantes. Lo que importa es distraer, mientras se quitan la sangre de las manos.

La paranoia se extiende en espacios insospechados, aún en la Rayuela, que atrás dejó su legado combativo con el poder. Para afianzar los despropósitos, se ordena el despliegue de 6060 elementos de la Guardia Nacional (GN), de los cuales 48 estarán vestidos de civil.

“No es Militarización”

“No es militarización, porque no están armados”, porfían los obstinados. No se dan cuenta -y si lo hacen, prefieren ignorarlo- que la presencia progresiva de efectivos educados en el espíritu castrense es diáfana y manifiesta.

En paradójico escenario, al tiempo que se presume tener “la mejor policía de toda la República”, se requiere el apoyo de las fuerzas federales. Los citadinos nos hallamos entre el habitual desinterés y la, cada vez menos atípica, presencia militar.

Primero las calles, luego los parques y plazas públicas, los puertos, los aeropuertos. Ahora el Metro, ¿qué sigue? Quienes criticaron la militarización en sexenios previos, resultaron más conservadores y militaristas que quienes se disfrazaron con uniforme militar.

¿Para qué? nos preguntamos. Las cifras inquietan, serán más los agentes de la GN en el Metro que en Sinaloa, Guerrero o Jalisco. ¿Se acabarán el acoso, la violencia y los carteristas al interior de los vagones? ¿El ambulantaje y el comercio informal serán erradicados? Seguramente como en todos los lugares en que actúa la GN…

Mientras tanto, a los de abajo, nos toca padecer el desinterés, la negligencia y la mezquindad de quienes nos gobiernan. Nos toca contener el miedo de subirnos al Metro, al taxi de aplicación o al camión de Jilemón. Máxime, con las botas y uniformes allá afuera.

Ni perdón, Ni Olvido

Es Claudia, la primera Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; es Claudia, la que prefirió cacarear despropósitos azuzados, que aceptar la responsabilidad de su gobierno; es Claudia, quien agregó 29 nombres a la horrenda nómina de los muertos en el Metro; es Claudia, la que está a un Metro de su candidatura presidencial; es Claudia, la razón de los sinrazones. Es Claudia.


1Por Eduardo Chícharo (Twitter @lalocur_), historiador de la UNAM, especialista en Historia política y narcotráfico en México.

¡Que viva México!: ¿De qué trata la nueva película de Luis Estrada? (nota de Miguel Vázquez en Quinto Poder)

¡Qué viva México!, una sátira política y social que busca abordar diversas problemáticas del México contemporáneo, sin peder el humor negro característico del cineasta. Miguel Vázquez / Quinto Poder Tras ocho largos años de no filmar nada, el director Luis Estrada volvió a la pantalla grande con su más reciente película ¡Qué viva México!, una sátira política y social que busca abordar diversas…

Comenta

Deja un comentario