EU está “decepcionado” con México por decreto que prohíbe el maíz transgénico para alimentación humana (nota de OEM-Informex)

Imagen ilustrativa. Foto: cortesía Sader.

El lunes 13 de febrero se publicó un decreto en el DOF para revocar y eliminar la fecha de transición para la sustitución gradual del maíz transgénico.

OEM-Informex.

El Secretario de Agricultura de EU, Tom Vilsack, se dijo decepcionado tras decreto que prohibe el uso e importación de maíz transgénico en nuestro país y señaló que Estados Unidos se adhiere a un comercio “basado en ciencia”.

En un comunicado, Tom Vilsack, dijo que su oficina está revisando “cuidadosamente” el nuevo decreto de México sobre maíz y que trabajará con la oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por su sigla en inglés) para asegurar que el comercio basado en ciencia se “mantenga firme.”

“Estados Unidos cree y se adhiere a un sistema de comercio basado en la ciencia y en normas, y mantiene su compromiso de evitar perturbaciones en el comercio agrícola bilateral y daños económicos a los productores estadounidenses y mexicanos”, dijo Vilsack.

Prohiben el maíz transgénico

El lunes 13 de febrero se publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para revocar y eliminar la fecha de transición para la sustitución gradual del maíz transgénico.

En ese sentido, no se emitirán más autorizaciones para el uso e importación de maíz transgénico para alimentación humana, así como del glifosfato y los agroquímicos que lo contengan.

El artículo octavo de este decreto puntualiza que “la implementación de alternativas para la sustitución gradual en el país de maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial para alimentación humana se deberá realizar con base en criterios de suficiencia en el abasto y en congruencia con las políticas de autosuficiencia alimentaria“.

El decreto prevé acciones para la sustitución paulatina del grano cuya industrialización genera productos destinados a la alimentación humana, desde el 31 de diciembre de 2020 y hasta el 31 de enero de 2024.

“Al concluir dicho período y alcanzarse la suficiencia en el abasto del maíz sin glifosato, este uso no deberá generar productos destinados a la alimentación humana”, detalla el decreto.

La prohibición no es total, ya que podrá hacerse uso de dicho maíz en la fabricación de otros productos como cosméticos, textiles, calzado, papel, construcción, entre otros.

Serán las comisiones intersecretariales de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados y para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas y Sustancias Tóxicas las que deberán definir las políticas públicas que permitan establecer mecanismos de trazabilidad del maíz genéticamente modificado y del glifosato, según corresponda.

Con información de Bertha Becerra.

Este contenido es publicado por julioastillero.com con autorización expresa de OEM-Informex. Prohibida su reproducción.

“Gracias y hasta siempre”: Lorenzo Córdova se despide de la Junta Ejecutiva del INE (nota de SinEmbargo)

Por Redacción/SinEmbargo Edmundo Jacobo Molina, apenas reinstaurado Secretario Ejecutivo del INE, reconoció el liderazgo de Lorenzo Córdova al frente del INE, quien dejará la titularidad del Instituto el próximo 3 de abril. Ciudad de México, 27 de marzo (SinEmbargo).- El Consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, se ha despedido de su cargo durante la Junta General Ejecutiva. “Al concluir…

Comenta

Deja un comentario