Luis Fernando Salas Álvarez | Astillero Informa
El pasado domingo 10 de septiembre se conmemoró el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, con el objetivo de fomentar la conciencia sobre este tema en todo el mundo. Sin embargo, en los medios de comunicación convencionales, no se programaron contenidos dedicados a este asunto; en su lugar, se limitaron a publicar imágenes alusivas al día en sus redes sociales (como cada año) para intentar informar de manera breve sobre esta problemática que se ha venido empeorando en el continente americano al paso de los años.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), en EUA durante 2022, alrededor de 49 mil 500 personas murieron a causa de suicidio, una cifra nunca antes vista desde la época de la Segunda Guerra Mundial.
Si lo anterior no fuera demasiado alarmante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calculado que, en la actualidad, se concretan más de 700 000 suicidios al año en todo el mundo, y en 2019 fue la cuarta causa de defunción entre jóvenes de 15 a 29 años.
En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que durante el año 2022 se contabilizaron 8 mil 237 suicidios entre hombres y mujeres, siendo el Estado de México, Jalisco y Chihuahua las entidades donde se registraron mayores decesos.

El suicidio puede darse por diversos factores, como vivir bajo un entorno de pobreza, desintegración familiar, fallecimiento de un ser querido o que está en prisión, consumo de sustancias psicoactivas, falta de oportunidades, abuso físico y sexual, estigmatización, entre otros.
Sin embargo, los trastornos como la depresión pueden desarrollarse desde temprana edad por la forma en como las familias han criado a sus integrantes menores de edad.
En opinión de la maestra Gabriela Ruiz Serrano, terapeuta familiar e investigadora de la Escuela Nacional de Trabajo Social en la UNAM, la indiferencia que tienen las personas adultas con las necesidades y cuidados de las infancias perjudica gravemente a su salud mental.
“Debemos romper con esta perspectiva adultocéntrica de creer que los niños están a la espera de tener una vida adulta para configurarse realmente como seres humanos. Asimismo, erradicar la idea de que el castigo físico como medida de crianza es efectiva”, señala la maestra.
Según datos de la UNICEF, siete de cada diez infantes mexicanos han referido que en algún momento de su vida han sufrido algún tipo de abuso físico al interior de las familias.
“Cuando le preguntas a los padres que por qué le pegó al niño, en el 90% de los casos te van a decir “porque quiero que sea una buena persona”. La violencia solo inhibe las capacidades de la niñez, por ello debemos encontrar mejores canales de comunicación. Uno de ellos puede ser los ejercicios de introspección, recordar cómo fui criada en mi infancia, qué tipo de vínculos establecí y qué de eso no me gustaba, para no replicarlos con mi hija”, explicó.

Además, la investigadora de la UNAM expuso que México es uno de los países que menos logra satisfacer las necesidades de las y los niños.
“De acuerdo con un estudio realizado en la FCPYS de la UNAM, en una escala del 0 al 10, México apenas alcanza un puntaje de 5 en cuanto a satisfacer las necesidades de niñas y niños. Lo que ocurra en la niñez tendrá un impacto significativo en cómo abordarán sus problemas en la vida adulta. Por lo tanto, debemos estar atentos a señales de alerta en los niños, como aislamiento, comportamiento violento o dificultades sociales, y reconocer que el cuidado de los niños es una responsabilidad compartida que va más allá de las familias, requiriendo la creación de comunidades que fomenten su desarrollo integral”, sentenció.
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA
Muchos tutores no solo cometen errores con sus hijas/os durante la niñez, sino también en la etapa de la adolescencia. Ejemplo de ello es Frank, quien a sus 16 años de edad intentó terminar con su vida tras una discusión con su madre.
“Yo quería dedicarme a las ciencias y a la música, pero mis padres no sabían cómo apoyarme, sólo me decían “te vas a morir de hambre, al igual que tu tío que es trompetista y se volvió microbusero porque no le alcanzó”. Son traumas que te van carcomiendo la mente. Me decían que las decisiones que tomaban por mí era por mi bien, para no desviarme del camino correcto”, detalló.
En ocasiones, los padres quieren que sus hijos sigan el mismo camino que ellos recorrieron o desearon haber recorrido, sin escuchar sus gustos e intereses propios. Esto ocasiona que, al recaer en conductas adultocentristas, muchos jóvenes se sientan ignorados, agobiados y vulnerables, sin tener a dónde recurrir para una correcta orientación.
Así como Frank, miles de personas en la actualidad no tienen los recursos suficientes para acudir a un psicólogo o psiquiatra particular. Esto prácticamente hace que el tratamiento de la salud mental se vuelva un privilegio, pues mientras muchas personas recurren a clínicas públicas (donde la mayoría de las veces están saturadas), muchas otras ni siquiera se tratan.
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA EVITAR MÁS SUICIDIOS?
En opinión del psiquiatra Rafael Atilano, cuando una persona muere por suicidio, detrás de ella hay toda una cadena de individuos que pudieron haberlo evitado y no hicieron nada. Precisó que no basta con la simple intencionalidad de preguntarle a la persona si está bien, sino insistir en la pregunta hasta detectar signos de alerta.
¿POR QUÉ HAY MÁS SUICIDIOS EN HOMBRES?
Como se señaló al inicio de este reportaje, en México murieron 8,237 personas por suicidio el año pasado, de las cuales más de la mitad fueron hombres. El psiquiatra Santos explica que una de las razones es el tema social, pues desde hace décadas está mal visto que los hombres expresen sus emociones libremente, conteniéndose en silencio hasta que simplemente estalla la situación y deciden morir.
Además, los suicidios en varones suelen ser de una forma más extrema y violenta debido a la alta cantidad de hormonas que poseen. Según el INEGI, por cada crimen violento que comete una mujer, hay 8 que comete un hombre.

LOS MÉDICOS TAMBIÉN SE SUICIDAN
Para salvar vidas y cuidar la salud de las personas existen los médicos, pero resulta contradictorio que muchos miembros del sector salud también recurran al suicidio o al intento del mismo por los altos niveles de estrés a los se exponen diariamente, incluso desde el primer año de la carrera.
Según la Fundación Estadounidense para la Prevención del Suicidio, entre 300 y 400 médicos estadounidenses se quitan la vida al año. Y México no es la excepción.
El caso más reciente ocurrió el pasado 10 de agosto de 2023, cuando un estudiante de la Facultad de Medicina de la UNAM se arrojó a las vías del metro en la estación Copilco.
El joven estudiante portaba consigo una carta de la escuela y un mensaje que decía: “Gracias por toda tu ayuda, serás una sensacional doctora”, dirigido a alguien en particular.

Lo anterior nos hace cuestionarnos, ¿por qué algunos futuros médicos del país toman esta decisión? Para responder a esto, una estudiante de medicina que solicitó mantener su identidad en secreto, detalló las situaciones que enfrenta el alumnado mientras cursa la carrera.
La falta de tiempo para poder realizar actividades como salir con la familia, pareja, amigos o tiempo a solas con nosotros mismos, así como sufrir hambre, sueño y estrés diario, es algo que puede irritar a más de una persona fácilmente. Es por eso que, cuando alguien va a un hospital, es común encontrar a médicos con mal humor, quienes han padecido o padecen trastornos mentales como la depresión y la ansiedad en silencio.
LÍNEAS DE APOYO
En México se encuentra “activa” la Línea de la Vida (800 911 2000), un servicio en el que se ofrece, entre otras cosas, atención a las personas o familiares con algún problema relacionado a salud mental como ansiedad, depresión o riesgo suicida; sin embargo, cuando se intentó comunicarse en tres ocasiones distintas con algún especialista, pasaron más de 15 minutos y nadie atendió la llamada.

Esto traería consigo la duda sobre cuánto tiempo sería capaz de esperar una persona en la llamada cuando está a punto de lanzarse de un edificio, colgarse del techo con una soga amarrada a su cuello, cortarse las venas, tomar veneno o dispararse a sí misma.
Por otro lado, existe la Línea de Seguridad del Consejo Ciudadano (55 5533 5533), donde brindan apoyo psicológico gratuito, confidencial y las 24 horas del día. Esta fue la única línea que respondió ante la solicitud de auxilo de forma rápida y eficaz.
Finalmente, si no podemos o no queremos pagarle la terapia psicológica a una persona, ni generar vínculos lo necesariamente fuertes como para evitar que una persona atente contra su propia vida, ¿qué sí podemos hacer como individuos y como sociedad para evitar más casos de suicidio? Frank nos dio una respuesta que ayudará a reflexionar más sobre esta problemática e ir avanzando paulatinamente a crear un ambiente donde la salud mental sea prioridad en la agenda de todos los países del mundo.
Asesinan al titular de la CEAV en Guerrero durante ataque armado en un bar (nota de Abel Miranda en OEM-Informex)
Enrique Hinterholzer Rodríguez es el tercer funcionario federal asesinado en Guerrero en menos de dos semanas Abel Miranda | OEM-Informex El responsable del Centro de Atención Integral Guerrero, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas en Guerrero (CEAV), Enrique Hinterholzer Rodríguez, fue asesinado a balazos en el interior de un bar que se localiza atrás del Palacio…
Tras su muerte, fiscal Juan Ramos López deja pendientes casos contra Lozoya y Collado (nota de Alfredo Fuentes en OEM-Informex)
Por su cercanía con Gertz Manero, el fiscal estaba a cargo de supervisar los avances de ambos casos Alfredo Fuentes | OEM-Informex Anoche se informó la muerte de Juan Ramos López, fiscal especializado de Control Competencial de la Fiscalía General de la República (FGR), quien dejó como pendientes las acusaciones en contra de Emilio Lozoya Austin, exdirector de…
Nuevas revisiones con tecnologías de búsqueda sugieren que Xóchitl copió aquí y allá (nota de SinEmbargo)
Cómo tejer una tesis De acuerdo con dos análisis realizados con plataformas académicas para detectar plagios, Xóchitl Gálvez tomó partes, sin dar el crédito, de tesis del IPN, de la Universidad Veracruzana, de una universidad de Colombia así como textos académicos de Colombia y El Salvador. SinEmbargo.mx Ciudad de México, 21 de septiembre (SinEmbargo).– “Sí…