La UNAM estrenará Rector | Leonardo Lomelí, Secretario General, será nuevo Rector de la Máxima Casa de Estudios (nota de SinEmbargo)

El rector de la UNAM Leonardo Lomelí dijo en conferencia que la máxima casa de estudios está saturada de denuncias por violencia de género. Foto: Daniel Augusto, Cuartoscuro.

La Junta de Gobierno de la UNAM calificó al entonces Secretario General de la institución como el perfil más apegado al que buscaban para liderar la Máxima Casa de Estudios; Lomelí Vanegas fue director de la Facultad de Economía, donde estudió la licenciatura.

SinEmbargo.mx

Ciudad de México, 9 de noviembre (SinEmbargo).– La Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAMnombró esta tarde al Dr. Leonardo Lomelí Vanegas como el titular de la Rectoría de la Máxima Casa de Estudios para el periodo 2023-2027.

“El proceso para el nombramiento de la persona que ocupará la Rectoría ha concluido, la Junta de Gobierno llegó a un acuerdo después de una basta discusión que inició el 21 de agosto. Con este ejercicio se identificaron los principales retos y desafíos que enfrenta la UNAM y las necesidades de cambio que tendrá que tener la persona que ocupará la Rectoría. La Junta ponderó la defensa de la autonomía, libertad de cátedra, investigación y el compromiso social, se valoró que el Plan de Trabajo que considera la democracia universitaria, la erradicación de cualquier coma de violencia y discriminación”, destacó Gina Zabludovsky, presidenta de la Junta de Gobierno.

Zabludovsky destacó en su mensaje que los 15 miembros de la Junta de Gobierno revisaron cuidadosamente los planes de trabajo de los candidatos y candidatas y la decisión fue unánime para elegir a Leonardo Lomelí como el nuevo Rector de la UNAM.

Lomelí ocupa desde 2015 la Secretaría General de la UNAM y también fue director de la Facultad de Economía.

GRAUE DEJA LA RECTORÍA

El Doctor Enrique Luis Graue Wiechers, después de ocho años, deja el cargo máximo de la UNAM luego de que asumiera el puesto como Rector de dicha institución en 2015, siendo así el número 34 y tercer médico en desempeñarse en el trabajo.

El pasado 11 de agosto, se despidió del Consejo de la UNAM y pidió rechazar “intereses ajenos” y actuar con apegado a la normatividad en el proceso de elección de su sucesor.

“En los tiempos que están por venir es posible que sigamos escuchando voces que quisieran moldear, a su manera, la forma en que la UNAM toma decisiones y se gobierna a sí misma”, insistió a los universitarios en su mensaje de despedida.

Al dirigirse al pleno del Consejo Universitario por última vez, el rector señaló que las descalificaciones que se han dirigido hacia la UNAM “son resultado de la incomprensión de nuestra pluralidad y de nuestro compromiso con la verdad y el conocimiento”.

Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Foto: Galo Cañas, Cuartoscuro.

Por lo anterior, consideró que “tal vez sea el ejercicio pleno de esa libertad, la que a veces incomoda”, pero aseguró que no por ello se desviará el actuar de la Universidad.

Asimismo, insistió en que se busque continuidad para que la máxima casa de estudios siga actuando con respeto a las diferencias y apegada a los valores y principios.

En su mensaje, agradeció el talento y esfuerzo desarrollados por la comunidad académica durante su administración. También recordó “la notable y admirable” respuesta de los universitarios para organizarse y apoyar a las personas afectadas en la emergencia sanitaria del coronavirus y el sismo del 19 de septiembre de 2017.

ÉLITE DESIGNA A NUEVO RECTOR

Enrique Graue Wiechers —quien ha sido el tercer médico en el cargo en lograr la reelección como Rector de la UNAM en los últimos 22 años— concluyó su segundo mandato en noviembre y todo parece que el grupo que encabeza concluirá con su control, de acuerdo con algunos integrantes de la comunidad universitaria entrevistados.

La UNAM no ha estado exenta de controversia en lo que respecta a su proceso de selección de Rector. Algunos miembros de la comunidad universitaria, principalmente alumnos y profesores de asignatura, han señalado que este proceso dista por mucho del elemento democrático que debería caracterizar a una institución de la magnitud que tiene la Universidad.

Los números hablan por sí mismos. La Máxima Casa de Estudios aglutina a una comunidad universitaria que supera los 400 mil miembros, al menos 373 mil 340 alumnos y 42 mil 190 profesores. Sin embargo, a pesar de esta diversidad y amplitud de voces presentes en la comunidad, la elección del Rector recae en las manos de un reducido grupo de individuos: tan sólo 15 personas, que conforman la Junta de Gobierno de la UNAM y que son los que decidirán a puerta cerrada quien ocupará el máximo cargo.

Profesores de la UNAM entrevistados por SinEmbargo coincidieron en que la “élite dorada” dentro de la institución es la que tiene control y una influencia desproporcionada en un proceso que debería, en teoría, reflejar la diversidad y la voz de todos los sectores de la comunidad.

“Esa falta de democracia en la UNAM es violatoria del Artículo 3ro constitucional que establece que la educación debe ser democrática y un montón de principios más, es decir, en la Universidad hay menos democracia en la elección del Rector, que en el Vaticano para elegir al Papa. Es más democrático el Vaticano con sus estructuras clericales antiquísimas, que la UNAM que se dice el motor de este país”, expresó el profesor de economía en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, Alfredo Bravo Olivares.

El Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue. Foto: Margarito Pérez Retana, Cuartoscuro

La Doctora María Esther Navarro Lara, profesora de sociología en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y quien ha sido catedrática por al menos 40 años, explicó a su vez que el proceso de elección del Rector en la Universidad Nacional Autónoma de México es un sistema arraigado en una Ley Orgánica que data de 1945, lo que ha llevado a una dinámica tradicional y cuestionada en la comunidad universitaria.

El Artículo 4to de esta normativa establece que 15 miembros de la Junta de Gobierno, previamente nombrados por el Consejo Universitario, son los encargados de designar al nuevo rector. Esta designación se realiza con una mayoría calificada de 10 votos de los 15 miembros de la Junta. Aunque este proceso ha estado en vigor durante décadas, plantea interrogantes sobre su representatividad y transparencia en el contexto actual.

“Así ha sido por todos estos años, prácticamente. Eso es un proceso casi tradicional, al que estamos acostumbrados en la UNAM y que, implica esa posibilidad de que sólo 15 miembros universitarios y puedan designar efectivamente al Rector”, apuntó la profesora Navarro Lara.

El proceso inicia con una convocatoria general, que se publicó el pasado lunes 21 de agosto. Posteriormente, los miembros de la Junta de Gobierno reciben propuestas de candidatos, marcando el inicio de un procedimiento que, en palabras de la Dra. Navarro Lara, tiende a ser más una designación que una elección.

Navarro Lara destacó que este sistema, a pesar de su tradicionalismo, no refleja adecuadamente la diversidad de voces presentes en la comunidad universitaria del siglo XXI. “Estos miembros de la Junta de Gobierno realmente, no son un número representativo de la comunidad universitaria; sin embargo, es la Ley Orgánica, tal como lo señala en su Artículo 4to”, abundó.

Una de las críticas más destacadas es la falta de transparencia en el proceso. Los proyectos de trabajo de los candidatos no son públicos, y aunque se realizan reuniones con grupos que respaldan a ciertos candidatos, estas contribuciones no se traducen en una influencia real en la toma de decisiones. La Dra. Navarro Lara señala que esta falta de participación formal por parte de la comunidad universitaria resulta irónica y puede socavar la legitimidad del proceso.

“Es un proceso desafortunadamente muy poco transparente, en el sentido de que no se conocen los proyectos de trabajo de los posibles candidatos; no se hacen reuniones o sesiones públicas de la Junta de Gobierno. Sí se recibe grupos de dos, tres o cuatro personas que apoyan a algún candidato y son escuchados por la Junta de Gobierno, pero no son tomados en cuenta en el sentido de votos, de inclinación, o tendencia del voto sino como parte de un proceso que ni siquiera se reglamenta en términos de participación de la comunidad y resulta muy irónico que se escuche, pero que no se les tome en cuenta”, detalló.

Dentro de la comunidad universitaria, existen opiniones que señalan la existencia de dinámicas internas marcadas por mafias y grupos elitistas, los cuales influyen significativamente en la toma de decisiones. En este contexto, el profesor Bravo Olivares destacó que la elección de Rector, más que un proceso de empoderamiento colectivo, tiende a consolidar el poder de ciertos grupos preexistentes, como el grupo de medicina o del área de la salud, y mantener una continuidad en el liderazgo bajo la dirección del actual rector, Enrique Graue.

Este contenido es publicado por julioastillero.com con autorización expresa de SinEmbargo. Prohibida su reproducción. Puedes ver el contenido original haciendo clic aquí: La UNAM estrenará Rector – Leonardo Lomelí, Secretario General, será nuevo Rector de la Máxima Casa de Estudios

Red Bull Batalla: derrotan al freestyler mexicano “Aczino” y pierde la oportunidad de ser tetracampeón mundial (nota de Arturo Méndez en OEM-Informex)

La Batalla del Siglo dejó a Chuty victorioso ante Aczino, el tetracampeonato de Red Bull quedó en un mito para el mexicano Arturo Méndez | OEM-Informex Bogotá, Col.- La capital cafetalera presenció historia. La ‘ciudad helada’ se calentó con rimas. Más de 16 mil personas presenciaron el choque tan ansiado por la escena del Feestyle. Tuvieron…

Comenta

Deja un comentario