Extradición de Ovidio Guzmán no ayudará a disminuir muertes por drogas en EU: investigador (nota de Bertha Becerra en OEM-Informex)

Foto: Especial | OEM

El doctor José María Ramos, profesor investigador de El Colegio de la Frontera Norte (El ColeF), analiza los retos en la relación antidroga entre EU y México

Bertha Becerra | OEM-Informex

La extradición de Ovidio Guzmán es un indicador de la importancia de la relación antidroga de los Estados Unidos. Pero, ¿disminuirá la dinámica de altos consumos y fallecimientos en los Estados Unidos o se requiere de una política antidroga más integral y eficaz?, cuestionó el doctor José María Ramos, profesor investigador de El Colegio de la Frontera Norte (El ColeF).

Recordó que en 2021, México extraditó al vecino país 43 delincuentes, que es una de las cifras más bajas en los últimos tres lustros. Un año antes fueron 60 los delincuentes extraditados de México a la Unión Americana y en 2019 fueron 58.

De acuerdo con información del Departamento de Justicia de Estados Unidos, en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, el promedio de extradiciones fue de 65, en tanto que con el gobierno de Felipe Calderón fue de 98.

En cambio, del 6 de enero al 28 de diciembre de 2022 el gobierno mexicano entregó a 81 personas reclamadas por la justicia estadounidense.

“No obstante estas extradiciones, la cooperación antidroga presenta algunos retos complejos”, precisó el doctor Ramos.

Señaló que desde la detención de Ovidio Guzmán el 5 de enero de enero de este año, la dinámica delictiva del tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos va en aumento.

Y lo mismo sucede con el consumo de diversos componentes del fentanilo en la sociedad estadounidense, con lo cual el número de fallecidos por sobredosis sigue en incremento.

Los fallecimientos por el uso de opioides sintéticos, principalmente el fentanilo que es 50 veces más potente que la heroína, pasaron de 58 mil en 2020 a 71 mil 200 en 2021, un incremento de 23 por ciento. Junto con las metanfetaminas que provocaron 33 mil muertes en 2021, son las dos sustancias que más vidas cobraron en 2022.

Acorde con el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), 107 mil 602 personas fallecieron por el abuso de sustancias en 2022. Esto es un incremento de 14.9 por ciento comparado al período anterior.

Con excepción de 2018, el número de muertes accidentales por sobredosis crece año con año.

Y cuestionó: la pregunta es ¿si la extradición de Ovidio Guzmán disminuirá esta dinámica de altos consumos y fallecimientos o se requiere una política antidroga más integral y eficaz?

“Este diagnóstico general refleja que el nuevo enfoque de salud pública de la política antidrogas estadounidense, no implica un nuevo paradigma en comparación a los años 70, con la creación de la Administración de Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés).

“Por el contrario, el origen y desarrollo de la DEA es paralelo con un aumento del consumo de diferentes drogas tanto blandas como sintéticas en Estados Unidos, al igual que una mayor violencia en los países que generan la oferta”.

Lo que se atribuye según Anne Milgram, titular de la DEA, porque los carteles de Sinaloa y Jalisco cuentan con más de 44 mil miembros en 100 países, señaló.

De acuerdo con el Informe Anual del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de Naciones Unidas (Simci), las hectáreas sembradas de coca pasaron de 204 mil a 230 mil al cierre de 2022 y las toneladas de droga que se pueden producir llegaron hasta 1,738 que son las mayores cifras jamás registradas.

Además, consideró la desaparición de la Iniciativa Mérida, que funcionó de 2007 a 2020, por el Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras, entre México y Estados Unidos, vigente desde 2021.

Y los diversos problemas de la agenda que lo integran es un reflejo de una mayor complejidad de la agenda antidrogas y las limitaciones de la actual política y la cooperación.

GOBIERNO DE EU NO CAMBIARÁ LA NARRATIVA

“En la práctica, el gobierno de Estados Unidos margina su responsabilidad como la sociedad de mayor consumo de drogas en el ámbito internacional. El gobierno estadounidense no ha cambiado ni cambiará la narrativa: Los principales países responsables son los que generan la oferta o el trasiego de drogas”.

Por tanto, a ellos se les debe de exigir mejores políticas tanto de erradicación, control del trasiego y disminución del consumo.

“Sí a esto se suma las posiciones de congresistas republicanos y del gobernador de Texas, Greg Abbott, que plantearon que se reconozca a los grupos delictivos mexicanos como ‘organizaciones terroristas internacionales’, se fortalece la narrativa de culpabilidad mexicana”.

“Y se margina que el tráfico de drogas es un problema transnacional y de responsabilidades compartidas”.

Luego comentó el doctor Ramos que en este contexto se evalúa la nueva agenda del Entendimiento Bicentenario. Hay algunos avances, pero la complejidad del problema aumenta:

En México, mayor violencia de los grupos delictivos, extorsión a productores agrícolas, incremento del trasiego de drogas en los cruces fronterizos y aumento del tráfico de armas.

En Estados Unidos: incremento de personas fallecidas por sobredosis de fentanilo.

Afirmó: “El impacto social es diferente en cada país, según el nivel de desarrollo y las capacidades de gestión y de gobernanza de problema. La reducción del tráfico de drogas de México hacia EU es un desafío complejo que requiere una eficaz estrategia integral que aborde tanto la oferta como la demanda de estupefacientes”.

En opinión del especialista en la relación bilateral, el doctor Ramos dijo que “una eficaz cooperación internacional, el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad, el desarrollo socioeconómico, la lucha contra la corrupción, un enfoque de salud pública”.

“Y el fortalecimiento del estado de derecho son algunas de las mejores propuestas de política que México debe considerar para enfrentar este problema”.

“La implementación efectiva de estas estrategias no solo beneficiará a México sino que promoverá la seguridad y estabilidad en la región”, puntualizó el doctor José María Ramos.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR julioastillero.com CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE OEM-Informex. Prohibida su reproducción.

Denuncia María Elena Ríos que jueza María Teresa Quevedo pretende dejar en libertad a su agresor: “Nuevamente ponen en riesgo mi vida” (nota de Diana Manzo en IstmoPress)

#Oaxaca 25 Sep (#Istmopress) – María Elena Ríos – sobreviviente de feminicidio por agresión con ácido desde hace cuatro año- nuevamente denunció que su vida corre peligro al informar que la jueza María Teresa Quevedo intenta dejar en libertad a su principal agresor, Juan Antonio Vera Carrizal, ex diputado priista y empresario gasolinero. A través…

Está “todo normal” en Frontera Comalapa: AMLO luego de la irrupción de grupo armado (nota de Rafael Ramírez en OEM-Informex)

López Obrador habló de un despliegue de la Guardia Nacional para restablecer la vigilancia y la energía eléctrica Rafael Ramírez | OEM-Informex Andrés Manuel López Obrador afirmó este martes que está “todo normal” en Frontera Comalapa, en el límite de México con Guatemala, tras la irrupción de un grupo vinculado con el Cártel de Sinaloa que provocó una alarma binacional. “Todo…

Comenta

Deja un comentario