Cualquier persona en el país tarda en promedio 24.6 minutos en producir el valor total de su salario, lo demás va al bolsillo del patrón: R. Balderas (Redacción Astillero Informa)

Foto: Captura de video

11 de abril de 2023 – Este martes el Coordinador de Periodismo PODER, Ricardo Balderas, explicó que, luego de calcular el tiempo en el que una persona trabajadora de la industria de la manufactura tarda en producir el valor total de su salario, se pudo revelar que cualquier persona en el país, en promedio tarda 24.6 minutos en producir el valor total de su salario, mientras que, todo lo demás, va directamente al bolsillo del patrón.

Asimismo, aseguró que esto es el reflejo de que el patrón se queda casi con 4 veces el valor de los salarios, además, mencionó que existen lugares como Oaxaca y Tabasco en los que se encuentran las tazas de explotación con los números más alarmantes.

“Respecto al valor nacional, en minutos se encuentra en primer lugar Oaxaca, en el que la trabajadora de la industria de manufactura tarda 4.1 minutos en producir el valor total de su salario, en Tabasco 6.5, Chiapas 7 y Morelos 9; es decir, prácticamente los y las trabajadoras llegan, usan su checador y ya produjeron el valor total de su salario, es decir, apocalípticos 4 minutos para producir el valor total de su salario”, reveló.

PxHere

Por otra parte, Ricardo Balderas también indicó que la discusión respecto al aumento salarial se ha dado en todo el país, sobre todo porque implica a los presidentes de México, y comentó que al analizar el salario mínimo o la UMA, el aumento salarial en el sexenio de López Obrador  es el mayor durante los últimos 40 años.

Sin embargo, declaró que esto es insuficiente, pues no se trata solamente del valor del salario, sino de la situación de la inflación.

“¿Por qué esto es insuficiente? No se trata sólo el valor del salario, sino la inflación, esta es otra discusión que hay que tener, no sólo se trata de ganar más, sino que las cosas cuesten menos”, puntualizó.

Cabe destacar que, el entrevistado por Adriana Buentello, también subrayó que es una falacia de la cultura popular el dicho de que el mexicano no trabaja, pues en realidad es todo lo contrario, las personas trabajadoras mexicanas son muy productivas, “Ha incrementado incluso la productividad del trabajo en casi todas las esferas, y por ejemplo, se ha cuadriplicado en la agricultura, la exportación”, concretó.

Mujer se lanza al vacío frente a decenas de transeúntes desde el octavo piso de un hotel en Reforma (nota de Raúl Hernández en OEM-Informex)

Transeúntes comenzaron a grabar el peligroso momento, sin imaginar, que captarían el instante exacto en que la joven mujer saltó hacia el vacío. Raúl Hernández | OEM-Informex. Una mujer murió tras arrojarse desde el octavo piso del hotel Holiday Inn Express, ubicado sobre avenida Paseo de la Reforma, en la colonia Juárez, perteneciente a la alcaldía…

Comenta

Un comentarios

  1. Sería muy interesante saber cual fue el método de cálculo para obtener tales cifras, no defiendo a ninguna de las partes, solo la necesidad de obtener información completa, razonada, un ejemplo: Se obtiene la cifra de 30 libros leídos pór persona en un universo de 100, considerando que se leyeron 3,000 obras, efectivamente el promedio da 30 per cápita, pero sin tomar en cuenta que solo 10 de ellos leyeron la totalidad de las obras, por lo cual cada uno de esos 10 leyó 300 obras cada uno, lo cual nos indica que 90 de esas personas no leyeron nada, por lo cual no tendrían que pertenecer a ese universo, de igual forma quizá de los 10 que si leyeron, quizá 9 leyeron 10 obras, dando así que solo un individuo leyó 3,990 y aún así no doy ningún dato que corroboré que ese solo individuo haya leído tal cantidad de obras, a menos que lo enfrentemos con otro que se tenga la certeza de que si ha leído tal cantidad, pero el jurado calificador también tendría que pertenecer a un gremio de lectores certificados y aún así siempre quedarían lagunas en la información . . . ¡sin método no hay ciencia!

Deja un comentario