
El origen del pozole está registrado por los frailes que llegaron después de la conquista
OEM-Informex
La palabra pozole proviene de la palabra “pozonallotl” del antiguo náhuatl, que se puede traducir como “espuma de algo cocido”. Actualmente forma parte de los platillos tradicionales mexicanos que se consumen con mayor frecuencia en fechas como el 15 de septiembre, para conmemorar la fiesta patria de la independencia.
El ingrediente básico del pozole es el maíz cacahuazintle que forma parte de las 64 variedades de maíz que hay en México. Para la elaboración del pozole, el maíz se pone a cocer durante dos horas. Un indicador de que está listo para hacer el pozole es que la cascarilla fibrosa que lo cubre se ha desintegrado y el grano parece como si hubiera reventado.
Aparte del maíz, la carne es un elemento que le agrega consistencia al caldo, actualmente se utiliza parte de la cabeza de cerdo, pero en la época prehispánica posiblemente era humana, proveniente de guerreros sacrificados.
Fray Bernardino de Sahagún menciona esta práctica caníbal en su “Historia general de las cosas de la Nueva España“, pero su interpretación estuvo influenciada por una perspectiva católica, lo que hizo juzgarlo como algo blasfemo y salvaje.

Carne humana para los dioses y reyes
Para la cultura europea, los sacrificios podrían parecer algo cruel, sin embargo, estos rituales antropófagos tenían un profundo significado, que incluso de no practicarlos podía representar ganarse un severo castigo, porque el rito aseguraba la gracia del dios Xipe Tótec quien controlaba la fertilidad, el reverdecimiento de la vegetación, la guerra y varios procesos vitales para los aztecas.
Algunos historiadores como Laura Ibarra, quien comenta en una entrevista para la BBC, creen que podía haber casos en los que algunos guerreros se ofrecían a ser sacrificados para mantener activo el ciclo de la vida en el que creían.
Las partes del cuerpo eran repartidos entre el rey o tlatoani, los sacerdotes y algunos familiares especiales, porque además de honrar al dios, también se pensaba que comer pozole regeneraba la vida en los mortales.

El pozole mexicano
Posterior a la conquista muchos rituales fueron prohibidos por los españoles, se cree que el pozole sobrevivió gracias a que los españoles permitieron que el maíz conservara su simbolismo espiritual y religioso. Con la introducción de animales como el cerdo y las técnicas de crianza de animales europeas fue posible incluir la carne de este animal a la dieta de los nuevos mexicanos.

Fue hasta después de la independencia que el pozole tomó su forma final y cobró fuerza porque el pozole combina los tres colores de la bandera mexicana, el blanco en el maíz y cebolla, verde de la lechuga y orégano y el rojo del chile y rábano.
ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR julioastillero.com CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE OEM-INFORMEX. Prohibida su reproducción.
No pierdo la fe: Adulto mayor de 82 años busca empleo en Tampico para cuidar a su mamá de 98 (nota de Paulo Monsiváis en OEM-Informex)
El adulto mayor arribó desde Pueblo Viejo, Veracruz con la intención de buscar trabajo para seguir apoyando a su mamá Paulo Monsiváis | OEM-Informex Santiago Maya Hernández llega desde Pueblo Viejo a buscar trabajo para mantener a su madre de 98 años; desde hace varios meses se traslada hasta Tampico pidiendo apoyo entre la comunidad, para solicitar emplearse de velador, ya que tiene bajo…
¿De actor a vendedor de comida? Captan a Bradley Cooper atendiendo un foodtruck en NY (nota de Fernanda Avila en OEM-Informex)
La celebridad provocó que se formara una fila enorme de personas que querían verlo en acción Fernanda Avila | OEM-Informex ¿Acaso Bradley Cooper dejará la actuación para entrar en el negocio de la comida? La pregunta llega luego de que el actor fue captado vendiendo comida en un foodtruck de Nueva York, lo que sorprendió a propios y extraños. Sin embargo, aquí te contamos todos…
Llama la fiscal Ernestina Godoy a votar su ratificación sin presiones (nota de Jonathan Castro en OEM-Informex)
En un videomensaje, la funcionaria celebró que la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso local avaló el jueves el dictamen para extender cuatro años más su periodo en la Fiscalía. Jonathan Castro | OEM-Informex La fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, llamó a los diputados capitalinos…