
De seguir la tendencia actual, en 2027 se acumularían 3 mil 298 millones de kilogramos de basura por el comercio electrónico, lo equivalente a 177 veces el peso del Estadio Azteca
Bertha Becerra l OEM-Informex
El comercio electrónico cambió la forma en la que los consumidores pueden adquirir bienes, pero genera toneladas de residuos, si bien tiene actualmente un valor de 16.6 billones de dólares, sus embalajes a nivel mundial generaron mil 534 millones de kilogramos de plásticos.
De seguir la actual tendencia, para 2027 el comercio digital producirá 3 mil 298 millones de kilogramos de basura, señala Oceana en un estudio y análisis sobre el plástico de empaques del comercio electrónico.
En 2021, el gobierno de la Ciudad de México gastó 53.4 MDP en el manejo y gestión de basura del comercio electrónico, más que dos veces que el presupuesto que ejerció la Comisión de Búsqueda de Personas, que fue de 20 MDP.
Nick Leopold, gerente de la campaña ”Océanos sin plásticos” de Oceana México , manifestó que “las empresas del comercio en línea, contaminan con plástico innecesario porque existe un vacío legal que se los permite”.
Ante esto, es urgente que el Congreso de la Ciudad de México legisle para atender este problema y que los recursos públicos se utilicen en acciones que beneficien a la población.
Oceana, en un análisis de este problema, con base en información del último Inventario de Residuos Sólidos de la CDMX, que se publicó en 2021 y el Presupuesto ejercido que se reportó en la Cuenta Pública, del mismo año por la Secretaría de Finanzas local, destaca:
Que la CDMX gastó 53.4 millones de pesos en la gestión de basura plástica innecesaria del comercio electrónico, presupuesto que fue más del doble de los 20 millones de pesos que ejerció la Comisión de Búsqueda de Personas, en 2021.
Otras instituciones, como la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, ejerció un presupuesto de 48.3 millones de pesos. Y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación, tuvo un presupuesto de 25 millones de pesos. Fondo Público de Atención al Ciclista y al Peatón, 9.3 millones de pesos.
“Es inaudito que se gaste más en atender la contaminación plástica de estas empresas del comercio electrónico que en las necesidades sociales y ambientales de la CDMX, por lo que urge una legislación para detener el uso de estos plásticos innecesarios y utilizar los recursos públicos en atender necesidades prioritarias de las y los habitantes de la ciudad”, precisó.
De acuerdo con el estudio y análisis de Oceana, en el año 2021, la CDMX generó 186 mil toneladas de basura plástica del comercio electrónico, equivalentes a 235.8 toneladas diarias o a 29 camiones de basura al día.
Esta contaminación no solo inunda ríos y mares, sino que tiene una gran huella ecológica. La mayoría de estos plásticos se producen e importan de China, desde donde recorren kilométricas distancias y contaminan mares para llegar hasta la ciudad.
CRECIMIENTO EXPONENCIAL
También se cita en el estudio de Oceana que el comercio electrónico pasó de tener una cuota de mercado de 7.4 por ciento en 2015 al 19.7 por ciento en 2022. Actualmente, tiene un valor de 16.6 billones de dólares.
Este incremento se debe en parte a la transición de grandes compañías a las ventas digitales, pero sobre todo al gigante multinacional Amazon, cuyos envíos se embalan, en su mayoría con plástico innecesario.
Esto implica que la contaminación por los plásticos innecesarios con los que se vuelven a empaquetar los productos que llegan a los domicilios, aumentó paralelamente.
Se precisa que el plástico que se utiliza en este comercio electrónico, no se recicla, con las consiguientes consecuencias para el planeta, los océanos y las personas.
También destaca que a nivel mundial, las compras en línea generaron mil 534 millones de kilogramos de basura en forma de plásticos innecesarios en 2021.
Advierte que con la tendencia actual de generación de residuos plásticos del comercio digital, en el período 2020-2027, habría un acumulado a nivel mundial de 17 mil 740 millones de kilogramos de basura plástica. Lo que equivale al peso de 177 veces del Estadio Azteca.
Acerca de la regulación que se requiere, el estudio de Oceana menciona que mas de cien ciudades alrededor del mundo, cuentan con políticas de control al uso de plásticos innecesarios.
También hay dos herramientas legales muy efectivas para frenar la contaminación plástica: las prohibiciones y los impuestos.
Acerca de la primera, prohibir el uso de ese material y especificar materiales sustitutos, esto es que pueden ser sujetos a una cadena de reciclaje estatal.
Y los impuestos ecológicos que son efectivos para frenar la contaminación plástica. Este gravamen puede aplicarse a los materiales que no son sujetos a cadenas de reciclaje oficiales.
Colombia, Chile, China y la India ya regularon el uso de este plástico en el comercio electrónico en sus respectivos países.
El responsable de ponerle freno a la contaminación plástica del comercio digital es el Congreso de la CDMX.
ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR julioastillero.com CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE OEM-Informex. Prohibida su reproducción.
Tribunal ordena libertad de Uriel Carmona, fiscal de Morelos, por caso de tortura (nota de Alfredo Fuentes en OEM-Informex)
El magistrado Juan Pablo Bonifaz Escobar optó por otorgar la protección de la justicia a Uriel Carmona, pues estiman que cuenta con fuero constitucional Alfredo Fuentes l OEM-Informex Un Tribunal federal ordenó liberar de manera inmediata al fiscal General del Estado de Morelos, Uriel Carmona, quien se encuentra en prisión preventiva en el penal de máxima seguridad del Altiplano,…
La magia de Harry Potter y Star Wars junta: todo sobre el concierto sinfónico en CDMX (nota de Aurora Rocha en OEM-Informex)
El evento es un homenaje a John Williams, compositor que se ha ganado numerosas nominaciones a los premios Oscar Aurora Rocha | OEM-Informex Star Wars y Harry Potter, dos de las sagas más comerciales y exitosas del mundo, se unirán para otorgar a los fanáticos un concierto sinfónico lleno de magia y aventura, así que si eres uno de…