Acusan a magistrados por tergiversar leyes para que menores convivan con su progenitora pese al riesgo que esto conlleva

Una jueza federal determinó que la madre de dos menores es un riesgo para ellos y no puede tener su custodia. Sin embargo, los magistrados “cambiaron las reglas” para modificar el esquema de convivencia y que pasen más tiempo juntos, lo cual es ilegal.

Por ser un riesgo para sus dos hijos menores de edad, una jueza federal determinó que su madre no podía estar al frente de sus cuidados, por lo que únicamente tenía permitido convivir con ellos dos veces a la semana en un Centro de Convivencia Familiar Supervisada (CECOFAM). Sin embargo, los magistrados tergiversaron la ley para modificar este esquema y pretender una coexistencia libre y sin supervisión.

El conflicto familiar dio inicio el 5 de diciembre de 2021, luego de una situación en la que la integridad de los menores estuvo en riesgo, por la cual el padre decidió irse de la casa con sus hijos para protegerlos. El 6 de diciembre, se interpuso la primera demanda denominada Controversia de Orden Familiar (COF), en la que solicitó la atención y cuidado para mantener a salvo a los infantes.

Pero tres días más tarde, la madre recibió la custodia general por parte de un juez que desconocía los hechos y las pruebas de la inseguridad a la que los niños estaban expuestos. Debido a las evidencias que acreditaban el riesgo, el 13 de diciembre se le otorgó al padre el primer nivel de custodia (cuidados y atención) y se expidió una orden de restricción para la madre, lo que le impedía acercarse a los niños y solo convivir con ellos en el CECOFAM.

Sin embargo, en este caso, donde ambos progenitores pelean la custodia de sus hijos de 3 y 5 años de edad, la madre interpuso una recurso de apelación para modificar esta convivencia a su favor y los magistrados, ignorando la resolución de la jueza federal Mercedes Méndez Guerrero, ampliaron el régimen, lo que también pone en riesgo la integridad de los menores.

Es importante resaltar que en la resolución al amparo 143-2022, la jueza federal Mercedes Méndez Guerrero expresó el concepto de riesgo, debido a que la madre tiene comportamientos no esperados para un adulto cuidador de infantes, y cuya ejecución en presencia de ellos puede incidir de manera negativa en su sano desarrollo.

La jueza federal señala en el documento de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia que el riesgo “se configura normalmente como una situación en la que que la ocurrencia de un evento hace más probable la ocurrencia de otro, de modo que el riesgo de que se produzca este segundo evento aumenta cuando se produce el primero”.

También menciona que el interés superior del niño conduce a que no sea necesaria la existencia de un daño a los bienes derechos de los infantes, sino basta con que estos se coloquen en una situación de riesgo que no puede partir de un dato especulativo o imaginativo, sino basado en evidencia técnica o científica.

Ignoran niveles del CECOFAM
En el documento se le da la custodia temporal al padre de los menores y se establece que la madre únicamente puede verlos a través de visitas en el CECOFAM. El acuerdo de convivencia asignado es de dos días a la semana, durante dos horas. Pero, los magistrados de la cuarta sala familiar en esta ciudad buscaron modificarlo a favor de la mujer para que sea de coexistencia libre, pese a que el centro se rige bajo un esquema de 4 niveles que se deben transitar gradualmente hasta llegar a ese punto.

Lo anterior es ilegal, pues además de que se buscan saltar los niveles para llegar a una convivencia libre, la madre no cumple con los requisitos en las visitas al centro, lo que ha ocasionado que incluso los niños se nieguen a estar con ella.

Además, los magistrados han usado la definición de riesgo a su favor, tergiversando el concepto usado por la jueza federal Mercedes Méndez Guerrerol; y han buscado negociar la modificación de la convivencia con el padre de los niños, lo que ha sido rechazado porque es un proceso que aún se encuentra en el juzgado 12 familiar del Tribunal de Justicia de la Ciudad de México.

Comenta

Deja un comentario