A 50 años del golpe de Estado en Chile, recordamos cómo se fraguó (Por Isaac Rosales de Astillero Informa)

Salvador Allende durante un discurso. Biblioteca del Congreso Nacional / Wikimedia Commons, CC BY-SA

10 de septiembre de 2023.- Crisis económica, polarización política, injerencia estadounidense, un intento de golpe de Estado infructuoso y pugnas con el Poder Judicial marcaron los últimos meses del gobierno del socialista Salvador Allende en Chile.

De acuerdo con BBC Mundo, su gobierno se caracterizó por intentar re-estructurar el sistema económico del país por medio de la expropiación de empresas, la estatización de bancos, la redistribución de ingresos y la profundización de la reforma agraria, que había comenzado el gobierno demócrata cristiano de Eduardo Frei Montalva. Estas reformas calaron hondo en los sectores de derecha y ultraderecha, agrupados en el Frente Patria y Libertad, que de inmediato comenzaron a oponérseles.

En el marco de la Guerra Fría, Estados Unidos cobró un papel preponderante desde que la Unidad Popular (UP) –coalición de izquierda que llevó al poder a Allende– ganó las elecciones en septiembre de 1970. A través de Henry Kissinger, consejero de Seguridad Nacional del gobierno de Richard Nixon, se apoyó el secuestro fallido de René Schneider, “comandante en jefe del Ejército”, planificado por la ultraderecha local. Schneider terminó asesinado, pero eso no fue ningún impedimento para que el régimen estadounidense siguiera financiando a la oposición. Además, implementó un bloqueo crediticio para que la economía continuara crujiendo, puesto que los problemas económicos eran preexistentes a la llegada de la UP a la presidencia. A lo anterior se le añade que era un gobierno que nunca tuvo una mayoría legislativa que le brindara condiciones de gobernabilidad.

La crisis económica dejaba ver sus estragos en el desabastecimiento de productos esenciales, en una inflación de 600 por ciento, así como en una huelga de transportistas que paralizó el intercambio de mercancías. Cabe señalar que los paristas recibieron financiamiento de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), al igual que el diario El Mercurio, que estaba vinculado con los principios del conservadurismo, ocasionando una presión aún mayor sobre el inusitado gobierno socialista.

El 29 de junio de 1973, con apoyo de Patria y Libertad, se llevó a cabo un intento de golpe de Estado por parte de algunos oficiales de las fuerzas armadas que estaban inconformes con el desempeño gubernamental. El alzamiento conocido como ‘El tanquetazo’ dirigió tanques al palacio de La Moneda, pero fue sofocado por Carlos Prats, comandante en jefe del ejército, dejando un saldo de 22 personas fallecidas.

Casi un mes más tarde, el 27 de julio, Arturo Anaya, edecán naval del presidente, fue asesinado en un ataque armado en frente de su domicilio. En esta tesitura, Allende Gossens nombró a Prats como secretario de Defensa, incluyendo también en su gabinete a otros altos funcionarios militares en un intento de generar condiciones de estabilidad política. Esta integración del poder castrense a ministerios del gobierno civil fue conocida como ’gabinete de salvación nacional’.

En medio de todo, la Suprema Corte acusó al primer mandatario de ocasionar “una crisis de Estado de derecho” al tiempo de que lo señalaba por intentar someter a los tribunales a sus necesidades políticas”, escribe Gerardo Lissardy de la BBC. Luego, el 22 de agosto, el Congreso declaró que el gobierno encabezado por la UP había quebrantado gravemente el orden constitucional, al poner a las Fuerzas Armadas al servicio de un solo sector de la sociedad.

Un día después, el ministro de Defensa renunció a su cargo tras solicitar fallidamente una “declaración de apoyo” a altos oficiales del ejército que habían realizado una protesta a las afueras de su casa en compañía de sus esposas. Fue entonces cuando el mismo Prats recomendó que Augusto Pinochet lo sucediera en su cargo, sin imaginar que con él se vendrían 27 años de una dictadura militar que dejaría a más de 3 mil personas asesinadas o desaparecidas, entre las cuales se encontraría el mismo general Carlos Prats y su esposa, Sofía Ester Cuthbert, durante un atentado en Argentina en 1974.

El 9 de septiembre, Pinochet y Gustavo Leigh, comandante de la Fuerza Aérea, recibieron de José Toribio Merino, un vicealmirante de la Armada, una carta en donde se les notificaba que el día 11 se materializaría el golpe. Ambos aceptaron, aunque el mismo Allende ya preparaba un plebiscito con el cual intentaría salir de la crisis política en la que el país se hallaba envuelto. Durante el sitio al Palacio de La Moneda, Salvador Allende dirigió sus últimas palabras al pueblo de Chile:

“Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor […]. Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición”.

Desabasto de medicamentos seguirá pese a megafarmacia de AMLO, advierte Canifarma (nota de Luis Romero en OEM-Informex)

El gobierno no se ha reunido con representantes del sector para explicar el suministro y distribución de medicamentos Luis Romero | OEM-Informex El Centro Federal de Almacenamiento y Distribución de Insumos para la Salud (Cefedis), la megafarmacia que el gobierno inaugurará en diciembre, no solucionará los problemas de desabasto de medicamentos, afirmó Rafael Gual Cosío, director general de…

Alejandro Moreno propone a senadora Lucy Meza para gubernatura de Morelos (nota de Javier Divany en OEM-Informex)

Durante la Cuarta Sesión Extraordinaria Permanente del PRI se discutirá la aprobación de la propuesta de Lucy Meza como precandidata a la gubernatura de Morelos Javier Divany | OEM-Informex El Partido Revolucionario Institucional (PRI) votará este martes en el Consejo Político Nacional la propuesta para que la senadora Lucía Virginia Meza Guzmán, sea postulada para la precandidatura a la gubernatura por el…

Violencia lleva a niñas mexicanas al crimen organizado: ingresan entre los 12 y 15 años (nota de Rivelino Rueda en OEM-Informex)

Las mujeres ingresan a los grupos criminales en búsqueda de protección y poder, no solo por dinero: Angélica Ospina- Escobar, autora de la investigación Rivelino Rueda | OEM-Informex La cada vez mayor participación de mujeres en grupos del crimen organizado en México no necesariamente se da por la búsqueda de dinero, sino que esta incursión representa una…

Comenta

Deja un comentario