La agenda pendiente de la próxima presidenta de México. Autor: Felipe León López

+ Clara, de Iztapalapa para el mundo

+ ¿A qué intelectuales mexicanos leyeron Claudia y Xóchitl?

Felipe León López

Inicia la cuenta regresiva. La jornada electoral de 2024, la más grande de la historia y quizá con las campañas políticas más largas está llegando a su fin. A pocos días de que los candidatos y candidatas de los estados, municipios y distritos cierren sus campañas, realicen sus últimos ajustes y depuren sus propuestas a los ciudadanos, muchos ya preparan las maletas para un descanso final o un impasse para el reto por venir.

Para quienes buscan la presidencia de la República la situación es distinta, porque la jornada electoral no terminará el 2 de junio, sino que, según trasciende, viene un conflictivo proceso post electoral con impugnaciones y la confrontación del Poder Judicial con el Ejecutivo federal (y no por acusaciones de fraude, sino porque el TEPJF no está completo para calificar y validar la elección; falta el nombramiento de dos magistrados electorales el cual sigue atorado en el Senado de la República).

Más allá de este entuerto constitucional que deberá resolverse y no estar en la incertidumbre, los tres debates, las plataformas electorales y las propuestas documentadas de sus planes de gobierno, perfilan hacia qué temas estará concentrada la próxima Presidencia de la República.  Ahí están publicados los marcos de comprensión del proyecto de gobierno Constitucional que se espera iniciar del 1 de octubre del año en curso, los cuales han sido remarcados de continuidad en varias áreas. Sin embargo, dada la relevancia de las inconsistencias, omisiones, titibeos y poca claridad de temas centrales, conviene hacer un recuento de temas por trabajar para la próxima presidenta de México.

Primero, consideramos necesaria, urgente y sin evasivas que se lleve a cabo una reforma fiscal y una reingeniería en los programas financieros; por una parte, porque hasta ahora seguimos teniendo un marco hacendario injusto, que sigue haciendo más ricos a los ricos, siguen amparándose grandes negocios en rubros fiscales que debían cambiarse, sigue siendo alto el índice de informalidad, muy abusivo el régimen de instituciones bancarias y más gravoso para el trabajador-contribuyente cautivo el pago mensual de sus impuestos.

Por la otra, la reforma fiscal es necesaria ante la fuerte expectativa de inversiones extranjeras por el nearshoring, que requieren de ciudades competitivas y bases sólidas de contribuyentes de mano de obra calificada.

Segundo, siendo la política social la columna vertebral de la transformación, sí conviene que la atención a los más pobres, a la deuda social en salud, educación, vivienda social, economía social y nuevas demandas sociales, sean atendidas por profesionales en planificación de políticas públicas progresistas (que en este sexenio fueron ninguneados por favorecer el pago de cuotas o favores políticos); que los objetivos se planteen más en mitigar la pobreza y en darle el seguimiento metodológico científico-social y eliminar los objetivos y etiquetas electorales detrás, sino hacer programas netamente transgeneracionales.

Tercero, sí, hace falta una reforma en seguridad y administración de justicia en que se antepongan diagnósticos precisos, sin ambigüedades ni evasivas. Es importante que se retome la necesidad de desmilitarizar la seguridad pública, apostar por la inteligencia y nuevas tecnologías, pero también en poner las bases para un nuevo acuerdo regional con nuestros vecinos del sur y del norte, así como con los países que compartimos los mares internacionales.

Cuarto, dada la coyuntura bélica mundial (de inteligencia y contrainteligencia al orden del día) y a la red de intereses transnacionales (gubernamentales y/o criminales) detrás de los grupos de desestabilización, quien esté a cargo de la política interna debe trazar correctamente las líneas de acción para gobernar para todos, sin importar partido o ideología. Los peores episodios de nuestra historia como país han ocurrido cuando tenemos grandes diferencias, divisiones y confrontaciones como mexicanos. Es tiempo de conciliación.

Quinto, del mismo, aunque insistan en que el país está mejor que nunca en política exterior la realidad es que hay muchos frentes abiertos con otras nacionales y una situación de descrédito a nuestra forma de elegir socios, aliados y hasta pleitos. México requiere reconciliación y respeto.

Sexto, el sexenio que está por concluir marcó un parteaguas en la política de comunicación y la comunicación política. Hubo una gran sacudida y un replanteamiento al ejercicio periodístico y, sobre todo, al negocio de la información. Aquí también se necesitan ajustes, revaloración del trabajo de los comunicadores tan estigmatizados en este sexenio y una nueva relación del ejercicio del poder con quienes ejerzan su libertad de expresión y pensamiento, por muy incómodos que éstos sean. El trabajo aquí será difícil, porque si hubo un sector agraviado fue éste, y si hubo una oposición auténtica ésta fue en el trabajo de los medios no oficialistas.

Y séptimo, aunque debió el primero, es que más allá de los planes sexenales y los ideologizados “proyectos de nación” partidista, México debe tener su Carta Prospectiva a 20 o 30 años de desarrollo humano, acompañada de una agenda de riesgos en seguridad interna y nacional, protección civil, medio ambiente, energética y de desarrollo de infraestructura, entre otros, que dejemos de improvisar y reinventar el país cada seis años.

Las elecciones del 2024 representan una prueba democrática para el primer gobierno emanado de los movimientos sociales, en su mayoría con origen izquierdista, el cual es un referéndum a su forma de gobernarnos, a sus políticas públicas y los resultados que surgieron de estos casi seis años. Sí, hay un clima de violencia política desatada por el crimen organizado, hay voces que hablan de regresiones autoritarias y hasta de “elección de Estado”, pero son exageraciones ante un país que es más grande que las especulaciones y, pese a todas, hay confianza en el país y hay posibilidad de ir hacia adelante. Así que, una semana más para los cierres y que la democracia sea la que triunfe de nuevo.

+ Clara, de Iztapalapa para el mundo…  Estas dos últimas semanas la candidata a jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, deberá mostrar músculo, arrastre y capacidad de liderazgo ante los embates que los medios y grupos taboadistas lanzan día con día. Por ello estará concentrando sus actividades en su cuna política: Iztapalapa, cerrando filas y convocando a no confiarse ante la inminente victoria.

+ ¿A qué intelectuales mexicanos leyeron Claudia y Xóchitl? Preguntó el periodista Carlos Ramírez cuántos libros y a qué intelectuales habrá leído Gálvez Ruiz de quienes firmaron el desplegado. Y sí, buena pregunta, pero también en este proceso electoral nos faltó conocer qué libros, intelectuales, artistas y temas de esparcimiento y cultura tienen tanto Xóchitl como Claudia Sheinbaum. Ahí dejamos la duda.

Contacto: feleon_2000@yahoo.com 

Felipe León López
Felipe León López

Analista político, egresado de la FCPyS UNAM, con especialidad en estudios prospectivos. Es coautor de El Video poder en México (1995), Una Historia hecha de Sonidos (2004), Historia y Remembranzas de Radio Educación (2008) y Días de Radio (2017). Ha sido colaborador de portales, diarios y revistas de cultura, política y educación. Contacto feleon_2000@yahoo.com

Estos son los estadios donde México jugará sus partidos de Copa América

La Copa América 2024 promete ser un evento espectacular, y la selección de México está lista para enfrentarse a sus oponentes en estadios icónicos de Estados Unidos. A continuación, exploramos los escenarios donde “El Tri” desplegará su talento durante la fase de grupos del torneo. Estadio NRG, Houston El Estadio NRG, ubicado en Houston, Texas,…

Reforma Judicial: ¿Cuáles son los cambios propuestos por AMLO? (nota de María Gutiérrez en e-consulta)

La modificación contempla cuatro cambios importantes en la rama judicial María Gutiérrez | e-consulta La reforma al sistema judicial es una de las 20 presentadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien afirmó que, con la mayoría en el Congreso intentará que sea aprobada en el próximo periodo de la legislatura (que iniciará el 1 de septiembre). La propuesta de…

Congreso de “reliquias” | Ni izquierda ni derecha renovaron rostros: vuelven “Alito”, Beltrones, Marko, Ebrard (nota de Eréndira Quintero en SinEmbargo)

Entre los personajes que ya tenían asegurado un escaño en la Cámara Alta se encuentran Marcelo Ebrard, Gerardo Fernández Noroña, Adán Augusto López y Ricardo Monreal Ávila. Eréndira Quintero | SinEmbargo Ciudad de México, 16 de junio (SinEmbargo).- El 1 de septiembre iniciará la LXVI Legislatura en la que Morena y sus aliados consiguieron la mayoría calificada…

Comenta

Deja un comentario