30 de agosto de 2023.- Juan Espíndola Mata, académico de la UNAM, declaró que, “desde Fox hasta” la fecha, los “resultados” en materia de Justicia transicional han sido “pobres”, pese a la gran esperanza que se tenía al inicio de este sexenio.
En México, apuntó, existente dos procesos paralelos en los cuales se ha intentado aplicar la Justicia transicional: el primero tiene que ver con “la guerra sucia” ejercida por el “autoritarismo” priísta; en tanto, el segundo está relacionado con “la guerra contra el narcotráfico” y la violencia que se ha derivado de esta. Sin embargo, en ninguno de estos se ha podido avanzar como se esperaba, en parte, porque en nuestro país no necesariamente hay una delimitación precisa de las fechas en que iniciaron y terminaron las violaciones a los derechos humanos. Además, los perpetradores son diversos; es decir, el Estado no monopoliza la responsabilidad total, sino que esta última se distribuye entre diferentes actores, muchas veces adscritos al crimen organizado. Estos dos fenómenos diferencian el caso mexicano del de las dictaduras “del cono sur”, declaró.
En entrevista con Julio Astillero, definió a estos dos hechos en particular como “redes de macrocriminalidad” que complejizan la problemática de la justicia. Aunado a lo anterior, dijo que los mecanismos que se han llevado a cabo en México –como el Sistema Nacional de Búsqueda y la Comisión de la Verdad, por ejemplo– han tenido resultados “deficientes”, entre otros factores, por la “reticencia” de autoridades como la Sedena y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) a dar información sobre los casos, así como por la “falta de dientes” para obligar a los indiciados o a los organismos estatales a brindar datos que puedan ser relevantes para las investigaciones.
El académico del Instituto de Investigaciones Filosóficas definió el término de Justicia transicional como aquellos “mecanismos extraordinarios” que investigan “escenarios de violencia” extrema y de violaciones a los derechos humanos, por medio de comisiones de la verdad, organismos internacionales que vigilan el actuar de las autoridades encargadas de la impartición de justicia, y de leyes de amnistía que, comúnmente, liberan a “prisioneros políticos” que fueron encarcelados injustamente.
Demanda México ante la ONU contribución de países para atender la migración (nota de Roxana González en OEM-Informex)
Enfatizó que no basta con reducir la pobreza y dijo que se requiere un cambio de paradigma de desarrollo que redistribuya el poder y la riqueza Roxana González | OEM-Informex La canciller Alicia Bárcena demandó este sábado, desde la Asamblea General de las Naciones Unidas, máxima tribuna internacional, la contribución de los países para alcanzar nuevos modelos…
Sube 45% vacunación de niñas contra VPH en CDMX (nota de Gloria López en OEM-Informex)
La Sedesa busca aplicar este año más de 195 mil dosis a nivel escolarizado y a niñas que no estudian Gloria López | OEM-Informex La aplicación de vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a niñas de primarias y secundarias públicas y privadas aumentó 45.6 por ciento entre 2019 y 2022, de acuerdo con la Secretaría de…
[FOTOS Y VIDEO] Normalistas protestan frente a instalaciones de la FGE en Guerrero (nota de Abel Miranda en OEM-Informex)
Los estudiantes de Ayotzinapa realizaron pintas en la barda perimetral y quemaron un vehículo en la reja de acceso Abel Miranda | El Sol de Acapulco Estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa protestaron frente a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado, en Chilpancingo, Guerrero, en el marco de las movilizaciones para conmemorar el noveno aniversario…