Mirada desencantada | Confusión en el INE: ¡qué paridad ni que nada! Autora: Ivonne Acuña Murillo

Foto: OEM-Informex

Por: Ivonne Acuña Murillo

Mucha agua ha corrido bajo el puente desde 1994 cuando le preguntaron al panista Diego Fernández de Cevallos, al salir de un evento, qué opinaba de la participación política de las mujeres y respondiera: “el viejerío a su casa”. Hoy, a 29 años de aquella desafortunada declaración, la paridad entre mujeres y hombres se ha vuelto una realidad, aunque no sin riesgos de retroceso. La resistencia de algunos políticos y funcionarios para ceder espacios de poder a las mujeres se mantiene, aunque en menor medida, al interior de los partidos políticos, las administraciones federal y locales y aún en las instituciones encargadas de aplicar las leyes electorales. Es el caso de seis de once consejeros electorales del Instituto Nacional Electoral (INE) que, el jueves 19 de octubre, votaron en contra del acuerdo de paridad bajo el cual cinco de las nueve candidaturas elegidas por cada partido, para la elección de gobernador(a) que tendrá lugar en 2024, debería ser otorgada a una mujer.

“Chicanada” acusó la consejera Dania Ravel Cuevas quien se dirigió a la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, en los siguientes términos: “Presidenta, con todo respeto, esto es una chicanada porque hemos estado insistiendo durante toda la sesión que queremos votar el criterio 5-4, y se aferraron a que eso no fuera así”.

Por supuesto, esto fue nota de primera plana en diversos periódicos de distribución nacional, por lo que integrantes del INE buscaron hacer control de daños en diversos medios de comunicación afirmando que se trató de una confusión, más preciso de una “votación confusa” a través de la cual el Consejo General del INE rechazó el acuerdo con el cual se garantizaría la paridad de género en la competencia por las nueve gubernaturas en juego. Seis de los estados en competencia son gobernados por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), a saber: Ciudad de México, Chiapas, Morelos, Puebla, Tabasco y Veracruz; dos por el Partido Acción Nacional (PAN), Yucatán y Guanajuato; y uno por Movimiento Ciudadano (MC), Jalisco.

Originalmente, se buscaba respetar el acuerdo presentado por las Comisiones Unidas de Prerrogativas y Partidos Políticos y de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, que buscaba emitir criterios para que los partidos políticos postularán cinco mujeres y cuatro hombres, cuidando también la alternancia de género en relación con la elección anterior. Esto es, que donde gobierne un hombre se postule a una mujer. Esta acción afirmativa se deriva de considerar que persiste una subrepresentación de mujeres al frente de los Ejecutivos Locales y de que en toda la historia de las nueve entidades en competencia solo en dos han sido electas mujeres: una en Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco, y una en Puebla, Martha Érika Alonso Hidalgo, fallecida en un accidente aéreo tan solo diez días después de tomar posesión. Cabe decir que en Yucatán, Dulce María Sauri Riancho fue gobernadora interina en sustitución de Víctor Manzanilla Schaffer, lo que no le reconoce la calidad de “electa”.

Si hubo confusión esta debió ser mayúscula pues durante la discusión de este proyecto 10 de los 11 consejeros del INE se mostraron a favor de garantizar y obligar a que en los nueve procesos electorales a gubernaturas se postule, al menos, a cinco mujeres y que se privilegie la regla de alternancia en estas mismas entidades. Sin embargo, a decir de integrantes del mismo INE, la confusión se dio al momento de votar el proyecto, porque se pidió la exclusión de algunos puntos del documento para su modificación y votación en particular, lo cual fue aceptado por la consejera presidencia. Los seis consejeros que votaron en contra, por lo que el proyecto tuvo que ser desechado, son: Claudia Zavala, Dania Ravel, Jaime Rivera, Arturo Castillo, Martín Faz y Carla Humphrey. Confusión, argumentan, que les llevó a votar en contra “pues creían que algunos puntos se votarían por separado” (Yared De La Rosa, “Se ‘confunden’ en el INE al votar y rechazan proyecto para que haya cinco candidatas”, Forbes México, 19 de octubre de 2023).

Ante esto, la consejera Dania Ravel acusó que no tuvieron oportunidad de discutir los puntos por separado, como se prometió, lo que hubiera dado pie a una votación diferente, de ahí lo de la “chicanada”. Al respecto de si fue un error o no, Taddei consideró que: “El error fue “de los que votaron en contra, ¿no?, porque todos debimos haber votado a favor en lo general” (Diana Benítez, “Votan en contra del acuerdo de paridad de género den el INE”, El Financiero, 20 de octubre de 2023). Se propuso una nueva votación para reponer la reclamada por Ravel. Finalmente, y ante la confusión en la votación, la presidenta del INE solicitó convocar en el término de 24 horas a otra sesión de Consejo General, para analizar un nuevo proyecto de acuerdo, retomando todos los criterios y posiciones puestas sobre la mesa con relación al tema, así como tomando en cuenta el engrose propuesto por una consejera, para “hacer una nueva propuesta inmediatamente incluyendo ya lo que está establecido desde el origen por las consejerías”.

Por su parte, los representantes de los partidos políticos ante el INE discreparon del acuerdo y de la necesidad de fijar una cuota de género toda vez que, sostienen, la autoridad electoral carece de facultades para decidir sobre la vida interna de los institutos políticos y de a quién o quiénes pueden elegir para que encabece una u otra candidatura. Especialmente, el representante de Morena, Mario Rafael Llergo Latournerie, el partido que gobierna el mayor número de gubernaturas que se competirán en 2024, ve con preocupación que este órgano electoral “pase por encima” de la libertad de autoorganización y autodeterminación de los partidos políticos para establecer criterios y regular la postulación de candidaturas. “A este órgano se le ha olvidado que su función electoral es organizar los comicios, no definir sexo de las candidaturas ni pasar por encima de las decisiones de los congresos locales”, remató. (Maritza Pérez, “Rechazan acuerdo de paridad en aspirantes a gubernaturas”, El economista, 19 de octubre de 2023).

Por su parte, la Consejera Carla Humphrey, quien votó en contra del proyecto de paridad, refutó la afirmación de Llergo argumentando que el INE si cuenta con facultades para emitir reglas a nivel federal y local sobre la paridad de género, mismas que deberán traducirse en modificaciones estatutarias, al interior de los partidos, para el cumplimiento del principio de paridad sustantiva por vía del criterio de competitividad y que se cumpla el principio de paridad en el registro de las candidaturas de todos los partidos políticos nacionales, mientras no sean fijadas por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

A ojos vistas y poco después de cumplidos 70 años de que se reconocieran los derechos políticos de las mujeres, el 17 de octubre de 1953, el debate sobre la paridad de género y las acciones afirmativas en favor de las mujeres sigue sobre la mesa. No sólo se dio un desacuerdo entre los representantes de partidos y las y los consejeros electorales, sino entre estos últimos.

En quien no hubo confusión fue en el consejero Uuc-kib Espadas quien respondió a Ravel que “Chicanada la que nos quiso hacer, que un consejero se confunda a la hora de votar, a todos nos ha pasado, es responsabilidad de cada quien. El proyecto fue votado y rechazado, no hay materia para que esta sesión continúe”. Para Espadas no hubo duda, el proyecto de paridad “era inconstitucional, ilegal, elitista, antidemocrático, autoritario y maniqueo” (Fabiola Martínez, “Confusión en el INE: rechaza plan de paridad en gubernaturas”, La Jornada, 22 de octubre de 2023). Visto así, para el consejero no tienen validez los argumentos históricos que hacen referencia a la subrepresentación de mujeres al frente de los Ejecutivos Locales y de que en las nueve entidades en competencia solo en dos hayan sido electas mujeres, por tanto, se puede inferir que rechaza las acciones afirmativas a partir de las cuales se busca igualar las oportunidades de participación política de mujeres y hombres, sin tener en cuenta que, por siglos, las mujeres han sido excluidas de la política, al considerarla una actividad propiamente masculina. Este monopolio hace necesaria la discriminación positiva que Espadas impugna sin entender la necesidad y pertinencia de su ejercicio.

Tan solo un round el que ha tenido lugar en el INE en días pasados, pues por siglos se ha dado la lucha femenina por defender el derecho a ocupar cargos públicos. La resistencia a la reclusión obligada en “el hogar” y a la identificación de las mujeres con el trabajo doméstico no ha terminado, como lo atestiguan los dichos de ciertos políticos mexicanos: Jorge Hank Rhon, hijo de Carlos Hank González, afirmó: “Mi animal favorito, la mujer”. Ulises Ruiz Ortiz, exgobernador de Oaxaca, considera que ellas son unas “¡Pendejas!”. Kiko Vega de Lamadrid, exgobernador de Baja California, que son: “Buenas para cuidar niños”. El expresidente Vicente Fox Quesada (1994-2000) las comparó con un aparato doméstico: “El 75% de los hogares de México tienen una lavadora, y no de dos patas o de dos piernas, una lavadora metálica”. Otro expresidente, el autoimpuesto Felipe de Jesús Calderón Hinojosa preguntó de la actual gobernadora del Estado de México: “¿Delfina es nombre propio?”. Y, un expresidente más, Enrique Peña Nieto, rotundamente dijo, cuando se le preguntó si sabía en cuánto estaba el kilo de tortilla, que: “No soy la señora de la casa”.

Pero, como suele ocurrir cuando se trata de las mujeres y su lucha por derechos políticos no todo está dicho, esperemos que se repita la votación al interior del Consejo General del INE.

Mirada desencantada

No basta afirmar que en Chiapas no pasa nada y que las noticias sobre la violencia que se vive en ese Estado son una exageración, cosa de los medios o de los políticos de oposición. Y no porque no exista una campaña mediática en contra de la actual administración, por supuesto que existe. Pero, no puede echarse en saco roto que “cuando el río suena agua lleva”. Y ¿qué es lo que suena en Chiapas? Basta con escribir en la barra de búsqueda la frase “Violencia en Chiapas”, para que encabezados como los siguientes salten a la vista.

“La violencia en Chiapas deja a miles de niños sin poder ir a clases” (El País); “La violencia en Chiapas escaló tras un asesinato cometido en 2021 por el CJNG” (La Jornada); “Conflicto en Chiapas: Mujeres denuncian desplazamiento forzado y violencia de cárteles” y “Violencia en Chiapas: Ejército de Guatemala intensifica blindaje de frontera con México” (El Financiero); “Violencia en Chiapas: Ejército de Guatemala intensifica blindaje de frontera con México” (LaLista.com); “Violencia en Chiapas: Ejército de Guatemala intensifica blindaje de frontera con México” (Animal Político);” Denuncian violencia en Chiapas por crimen organizado” (Centro Prodh); “Miles de personas de 12 comunidades de Chiapas huyen de la violencia y el crimen organizado” (Proceso).

Se espera que en la agenda del próximo gobernador o gobernadora la atención directa a las situaciones de violencia y desplazamiento en Chiapas si sean una prioridad.

<em>Ivonne Acuña Murillo.</em><br>
Ivonne Acuña Murillo.

Socióloga feminista, académica de la Universidad Iberoamericana. Analista política experta en sistema político mexicano y género. Autora de más de 250 artículos periodísticos y 25 académicos publicados en periódicos y revistas de circulación nacional. Ha contribuido al análisis del presente y el futuro de un país que se desgarra en múltiples medios escritos, radiofónicos y televisivos, tanto nacionales como internacionales.

Comenta

Deja un comentario